POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
DURACIÓN CLASES
ARANCEL
HORARIOS
INCLUYE
Datos de Contacto
Actualiza y profundiza el estudio de los problemas recientes de responsabilidad civil y los cambios que han sufrido alguna de sus instituciones, tanto en materias contractuales como extracontractuales, con un enfoque eminentemente práctico, basado en el análisis de los pronunciamientos recientes de los Tribunales Superiores de Justicia.
Abogados(as) litigantes que busquen especializarse en temas de responsabilidad, tanto del derecho público como privado.
Abogados(as) relacionados con el derecho de daños y discusiones sobre distribución de riesgos contractuales.
Abogados(as) corporativos vinculados a la redacción de contratos y elaboración de operaciones comerciales.
Jueces(as) y funcionarios(as) del Poder Judicial.
– Problemas actuales de la responsabilidad civil contractual.
– Diagnóstico de los remedios contractuales en el derecho nacional.
– Resolución y cumplimiento forzado de la obligación. Límites al ejercicio de estos remedios.
– Responsabilidad Civil por interferencia en contrato ajeno.
– Autonomía de la acción indemnizatoria y posibilidad del acreedor de optar.
– Culpabilidad, su presunción y la relación con la indemnización de perjuicios. El caso de las obligaciones de medio y de resultado.
– Responsabilidad Civil por infracción de declaraciones y garantías contractuales.
– Los contratos y los remedios contractuales en la insolvencia: liquidación y reorganización.
– Responsabilidad civil de directores y gerentes. Administración desleal.
– Régimen de responsabilidad en propiedad intelectual.
– La excepción de contrato no cumplido y sus problemas prácticos.
– Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad
– Responsabilidad civil por medios de comunicación.
– El Régimen de responsabilidad en la convención de Viena para el contrato de compraventa de mercaderías.
– Responsabilidad Civil derivada del Contrato de Construcción.
– Cláusula Penal y sus diversas modalidades. Una mirada jurisprudencial.
– Responsabilidad Civil derivada de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
– Responsabilidad del Estado: Estado jurisprudencial de la discusión.
– Responsabilidad Civil y Competencia Desleal.
– Responsabilidad médica en la jurisprudencia reciente.
– Responsabilidad civil por ilícitos contra la libre competencia.
– Responsabilidad por daño ambiental
– Responsabilidad civil por producto o servicio defectuoso.
– Responsabilidad Civil en materia contractual.
– La indemnización de la pérdida de la oportunidad ante nuestro Tribunales.
– Problemas que plantea la reparación del daño moral en la jurisprudencia reciente. Similitudes y diferencias en ambos estatutos.
– Las acciones del comprador insatisfecho.
– La prevención de daños en materia contractual y extracontractual.
Dr. Enrique Barros
Dr. Carlos Pizarro
Dra. Gisella López.
Mg. Gonzalo Fernández
Mg. Paulo Montt
Mg. Nicolás Rojas
Mg. Ricardo Reveco
Magdalena Bustos
Dr. Santiago Schuster
Mg. Francesco Campora
Mg. José Miguel Huerta
Mg. Marco Rosas
Mg. Astrid Schudeck
Francisca Román
Dr. Luís Cordero
Mg. Mauricio Tapia
Dr. Hugo Cárdenas
Mg. Valentina Durán
Dr. Gabriel Hernández
Mg. Aldo Molinari
Profesores Invitados
Mg. Bruno Caprile
Dra. Patricia López
Dr. Rodrigo Momberg
Dr. José Luis Diez
Mg. Rodrigo Silva
Mg. José Pardo
Dr. Álvaro Vidal
Dra. Carmen Domínguez
Coordinadores Académicos
Mg. Aldo Molinari Valdés
Mg. Ricardo Reveco Urzúa
Se requiere estar en posesión del grado de licenciado o de un título profesional universitario.
Las personas interesadas deberán postular en la plataforma adjuntando a lo menos los siguientes documentos:
- Copia simple de su certificado de licenciatura o título profesional universitario.
- Copia simple de su carné de identidad o pasaporte.
- Currículum vitae.
* Se informará la aceptación al diploma, una vez finalizado el periodo de postulación.
Los alumnos y alumnas inscritos en el Diploma de Postítulo tendrán acceso a las bases de datos digitales de la Biblioteca de la Facultad.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de crédito y tarjetas de débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el diploma de postítulo los aranceles se podrán pagar con tarjeta de crédito vía webpay.
-
- 60% ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente.
- 25% funcionarias y funcionarios Universidad de Chile.
- 20% funcionarias y funcionarios públicos.
- 10% personas egresadas Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- 5% personas egresadas Universidad de Chile.
- 5% pago al contado.
Se consideran egresados quienes obtuvieron un grado académico (licenciatura, magíster o doctorado) en la Universidad o la Facultad.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.