POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
DURACIÓN CLASES
ARANCEL
HORARIOS
sábados de 09:00 a 12:00
INCLUYE
Datos de Contacto
El programa busca entregar competencias de especialización y herramientas de perfeccionamiento para aquellos profesionales que no son abogados y abogadas y que laboran en el ámbito de las relaciones laborales y la gestión de personas.
Mediante clases con un enfoque práctico, impartidas por docentes y profesionales de alto nivel, se abordan temas relevantes en el ámbito de las relaciones laborales, con especial énfasis en la reforma introducida por la Ley N°20.940 -conocida como la reforma laboral- en materia de relaciones colectivas del trabajo y en los aspectos laborales generados por la pandemia del COVID-19.
Profesionales no abogados/as que se desarrollen en el ámbito de las relaciones laborales y la gestión de personas en el ámbito de la empresa contemporánea, tales como:
- Ingenieros/as, psicólogos/as, sociólogos/as, periodistas, profesionales de la salud y otros profesionales que laboren al interior de la empresa contemporánea en áreas de gestión de personas y relaciones laborales, asesores externos y consultores, dirigentes sindicales y asesores de organizaciones sindicales.
- Funcionarias y funcionarios públicos del Ministerio del Trabajo, de la Dirección del Trabajo, de las Inspecciones del Trabajo, del área jurídica laboral de Municipalidades y otros servicios descentralizados del Estado.
Primer Módulo: Derecho del trabajo, aspectos generales
– Clase Inaugural. Los impactos del COVID-19 en la normativa laboral.
– El concepto legal de empresa y su problemática
– Alcances jurídico-laborales de la fusión; división y adquisición de empresas – Los efectos jurídico-laborales de la quiebra en la empresa
– Tercerización, regulación y problemáticas
– Evaluación del primer módulo
Segundo Modulo: Derecho individual del trabajo
– Los principales instrumentos laborales y la gestión documental en la empresa- Pactos especiales en el contrato de trabajo
– Compensaciones económicas en la relación laboral.
– El tiempo de trabajo
– Migración y Movilidad Internacional de trabajadores
– Terminación del contrato de trabajo y El finiquito y sus cláusulas. Parte 1
– Terminación del contrato de trabajo y El finiquito y sus cláusulas. Parte 2
– Evaluación del segundo módulo
Tercer Modulo: Derecho colectivo del trabajo
– La libertad sindical – Las prácticas antisindicales y desleales
– Sistemas de fueros – El nuevo derecho de información de las organizaciones sindicales
– Titularidad de negociación colectiva – la dimensión de género
– Procedimientos de negociación colectiva – aspectos prácticos
– Los instrumentos colectivos: tipos, contenido, duración, vigencia y efectos (incluye extensión de beneficios)
– La huelga
– Mediación y arbitraje laboral
– La Dirección del Trabajo y la función fiscalizadora
– Evaluación del tercer módulo
Cuarto Modulo: Derecho de la seguridad social
– Nociones de Seguridad Social
– Sistema de pensiones
– Régimen privado de salud – Licencias médicas y su problemática
– Seguro de Cesantía
– Cajas de Compensación
– Accidentes del trabajo
– Evaluación del cuarto modulo
Master en Derecho Luis Lizama Portal
Abogado Claudio Palavecino Cáceres
Abogada Verónica Fernández Omar
Abogado Eduardo Morales Marchant
Master en Derecho Jorge Martínez Rivera
Master en Derecho Andrés Dighero Eberhard
Abogado Roberto Cerón Reyes
Doctora en Derecho Pamela Martínez Martínez
Abogado Christian Melis Valencia
Doctora en Derecho María Cristina Gajardo Harboe
Master en Derecho del Trabajo Felipe Peña Navarrete
Doctor en Derecho Hugo Cifuentes Lillo
Abogada María Angélica Duvauchelle
Master en Derecho Lucia Planet Sepúlveda
Master en Derecho Héctor Humeres Noguer
Abogado Francisco Nicolini Rodríguez
Coordinador Académico
Mg. Luis Lizama Portal
Se requiere estar en posesión del grado de licenciado o de un título profesional universitario (se excluyen abogados y abogadas).
Las personas interesadas deberán postular en la plataforma adjuntando a lo menos los siguientes documentos:
- Copia simple de su certificado de licenciatura o título profesional universitario.
- Copia simple de su carné de identidad o pasaporte.
- Currículum vitae.
* Se informará la aceptación al diploma, una vez finalizado el periodo de postulación.
Los alumnos y alumnas inscritos en el Diploma de Postítulo tendrán acceso a las bases de datos digitales de la Biblioteca de la Facultad.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de crédito y tarjetas de débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el diploma de postítulo los aranceles se podrán pagar con tarjeta de crédito vía webpay.
-
- 60% ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente.
- 25% funcionarias y funcionarios Universidad de Chile.
- 20% funcionarias y funcionarios públicos.
- 10% personas egresadas Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- 5% personas egresadas Universidad de Chile.
- 5% pago al contado.
Se consideran egresados quienes obtuvieron un grado académico (licenciatura, magíster o doctorado) en la Universidad o la Facultad.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.