El programa de Magíster en Derecho con y sin Mención, el más antiguo del país, persigue contribuir a la especialización de abogados(as) y Licenciados(as) en Ciencias Jurídicas y Sociales y en diversas áreas del Derecho, con miras a desarrollar habilidades que los(as) faculten para resolver problemas jurídicos de alta complejidad y otorgar capacidades para el ejercicio de la docencia e investigación, esenciales en la vida académica.
El programa está dirigido a abogados(as) y Licenciados(as) en Ciencias Jurídicas y Sociales, y cuenta con un perfil académico y profesional. Así, por un lado, busca formar especialistas con las capacidades para desarrollar, con calidad y excelencia, un conocimiento avanzado del Derecho e investigación jurídica. Por otro, el programa busca potenciar el razonamiento jurídico práctico de profesionales del área, brindando destrezas y competencias para en la resolución de problemáticas de alta complejidad en la vida profesional.
Su Plan de Estudios es semiflexible, dando a los(as) estudiantes la posibilidad de obtener el grado académico de Magíster en Derecho con o sin mención, según corresponda.
Las menciones ofrecidas por el programa son:
- Derecho Público.
- Derecho Privado.
- Derecho Económico.
- Derecho Internacional.
- Ciencias del Derecho.
El programa de Magíster de Derecho con y sin Mención se encuentra acreditado hasta el 01 de diciembre de 2023, por un periodo total de 6 años.
Objetivos generales
El Programa de Magíster en Derecho con y sin Mención persigue contribuir a la especialización de Licenciados/as en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogados/as en diversas áreas del Derecho, tales como Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Económico, Derecho Internacional y las Ciencias del Derecho, con miras a desarrollar habilidades que los faculten para resolver problemas jurídicos de alta complejidad y capacidades para la docencia e investigación, esenciales en la vida académica.
En este sentido, el Programa busca formar especialistas, tanto en la perspectiva académica, a fin de efectuar investigación jurídica de calidad y de cierta entidad, como en la dimensión práctica del derecho.
Objetivos específicos
Como objetivos específicos, el Programa considera, entre otros:
a. Contribuir a la formación de especialistas en el área del Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Económico, Derecho Internacional y Ciencias del Derecho.
b. Contribuir a la actualización sistemática de conocimientos del Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en dichas áreas del Derecho.
c. Favorecer la formación de docentes e investigadores/as de las distintas áreas del Derecho.
d. Contribuir al desarrollo de literatura jurídica especializada.
e. Permitir la adquisición de destrezas y habilidades en la solución de problemas actuales y futuros en las áreas del Derecho consideradas de mayor relevancia social y jurídica.
f. Preparar a los/las estudiantes del Programa para brindar asesoría a empresas públicas o privadas; a Corporaciones de Derecho Público, así como a toda institución u organismo público u organización gubernamental, Estados y organismos con personalidad jurídica internacional.
g. Poner en contacto a los/las estudiantes con las nuevas tendencias en las áreas del Derecho desarrolladas por el Programa y que se manifiestan en el Derecho nacional y comparado.
REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Podrán postular al Programa quienes estén en posesión del grado de Licenciado/a en Ciencias Jurídicas y Sociales, del grado de Licenciado/a en Derecho o de otros grados o títulos profesionales, cuyo nivel, contenido y duración de estudios correspondan a una formación equivalente a la del grado de Licenciado/a de la Universidad de Chile, y que acredite una formación previa acorde a los fines y exigencias del Programa determinada por el Comité Académico correspondiente.
DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN
Los/las postulantes deberán presentar su solicitud, acompañando los siguientes documentos:
a. Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte.
b. Currículum Vitae.
c. Carta de declaración (documento en el cual el postulante declara que la información presentada es verídica y que, de ser admitido en el programa, se compromete a cumplir los reglamentos vigentes).
d. Carta de intención firmada (documento en el cual el postulante declara los motivos para postular programa, donde además deberá indicar expresamente al área de interés en el que va a desarrollar su tesis o actividad formativa equivalente a tesis).
e. Certificado de título o grado (fotocopia legalizada).
f. Certificado oficial de notas de los estudios universitarios.
g. Certificado de ranking de egreso, o la certificación de que la universidad de origen no lo emite.
h. Dos cartas de recomendación (deben ser enviadas en sobre cerrado a la Escuela de Postgrado indicando el nombre del/la postulante y el programa al que postula).
i. Presentación de un preproyecto de tesis o actividad formativa equivalente a tesis, según formato proporcionado por el Comité Académico del Programa.
En el caso de los/las postulantes extranjeros/as, los documentos indicados en las letras e, f y g del presente artículo deberán acompañarse debidamente legalizados. Además, deberán acompañar una carta de compromiso de adquisición de un seguro de salud que deberán contratar si son aceptados.
- Maricruz Gómez de la Torre Vargas
Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid y Abogada, Universidad de Chile. Profesora Titular del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es autora del libro “El sistema filiativo chileno” (2007) y de numerosos capítulos de libros y artículos en temas de su especialidad. Fue abogada integrante de la Corte Suprema de Chile, es árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago e integra el Comité Asesor de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile. - Gabriel Hernández Paulsen
Doctor en Derecho Privado, Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Derecho Empresarial, Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Derecho con mención en Derecho Público, Universidad de Chile y Abogado por la misma Universidad. Es Director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Profesor Asistente del mismo. Ha publicado varios libros, artículos y capítulos de libros en su especialidad. Destacan "Estudios sobre la Ley de Acuerdo de Unión Civil" (2016) que coordinó junto al profesor Mauricio Tapia, "La obligación precontractual de la entidad de crédito de informar al cliente en los servicios bancarios y de inversión" (2014) y Responsabilidad Civil en las Relaciones de Familia (2009). - Eric Palma González
Doctor en Derecho, Universidad de Valladolid; Magíster en Historia, Universidad de Chile y Abogado por la misma Universidad. Es Profesor Titular del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha publicado el libro "La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas" (2010) en coautoría con la Prof. María Francisca Elgueta; “Estado constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924) Nueva Historia Constitucional”(2012), “En defensa de la educación pública, del derecho a la educación y la legalidad universitaria”(2014) entre otros. Ha contribuido con capítulos de libros y es autor de artículos científicos publicados en Chile y el extranjero. Es investigador asociado al Centro de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho.
Coordinador Académico
- Eric Palma Gónzalez
Coordinadores Ejecutivos
- Daniela Vásquez Leiva
- Diego Martínez Santibáñez
Académicos y académicas pertenecientes al Claustro o Núcleo Académico del programa habilitados para dirigir tesis o actividad formativa equivalente a tesis (AFE):
- Mg. Sandra Álvarez
- Dr. Cristián Banfi
- Dr. Agustín Barroilhet
- Dra. Carolina Bruna
- Dra. Gladys Camacho
- Dra. Claudia Cárdenas
- Dr. Hugo Cárdenas
- Dr. Nicolás Carrasco
- Dr. Luis Cordero
- Mg. Sergio Cortés
- Mg. Lorena Donoso
- Mg. Valentina Durán
- Dra. María Paz Gatica
- Dra. Maricruz Gómez de la Torre
- Dr. Gabriel Hernández
- Mg. Ximena Insunza
- Mg. Rita Lages de Oliveira
- Dra. Fabiola Lathrop
- Mg. Cristián Lepin
- Dr. Raúl Letelier
- Dr. Rocío Lorca
- Dr. Juan Pablo Mañalich
- Dr. Salvador Millaleo
- Mg. Claudio Moraga
- Dra. Pilar Moraga
- Mg. Joaquín Morales
- Dra. Ana María Moure
- Dr. Claudio Nash
- Prof. Claudio Palavecino
- Dr. Eric Palma
- Mg. Eduardo Picand
- Prof. Fernando Quintana
- Mg. Cristián Román
- Dra. María Agnes Salah
- Dr. Francisco Soto
- Mg. Nicolás Stitchkin
- Mg. Mauricio Tapia
- Mg. Carlos Urquieta
- Dr. Jonatan Valenzuela
- Prof. Francisco Zúñiga
PERFIL PROFESIONAL
Los/las graduados/as del perfil profesional deberán ser capaces de identificar problemas jurídicos complejos y proponer alternativas originales de solución a través de un trabajo de aplicación del conocimiento; prestar asesoría especializada, sea a personas naturales; personas jurídicas, ya sean éstas, empresas públicas o privadas o corporaciones de Derecho Público, así como toda institución u organismo u organización gubernamental, Estados y organismos con personalidad jurídica internacional, a efectos de brindar respuestas a los conflictos relacionados con las áreas del Derecho de mayor relevancia jurídica y social, planteando soluciones a problemas jurídicos concretos; desenvolverse con propiedad en cargos que requieran de un conocimiento especializado del Derecho y del desarrollo de habilidades y destrezas prácticas propias de la profesión, así como manejar con propiedad las nuevas tendencias en las áreas del Derecho desarrolladas por el Programa y que se manifiestan en el Derecho nacional y comparado.
PERFIL ACADÉMICO
Los/las graduados/as del perfil académico deberán ser capaces de identificar problemas teóricos relevantes y buscar su solución a través de la profundización de un tema específico del conocimiento jurídico; desarrollar conocimientos propios del área de su elección (Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Económico, Derecho Internacional y Ciencias del Derecho) que lo faculten para asesorar a profesionales del Derecho; y realizar actividad docente en la Enseñanza Superior.
PLAN
DE ESTUDIOS
El programa está organizado semestralmente con un sistema de currículo semiflexible, compuesto por asignaturas obligatorias y de libre elección.
Las asignaturas obligatorias para el perfil académico y para el perfil profesional corresponden a los cursos de Investigación Jurídica I e Investigación Jurídica II: taller de seguimiento. Los demás cursos y seminarios serán de libre elección por parte de los(as) estudiantes, sin perjuicio de cumplir con los créditos mínimos en una determinada área, para optar a una mención específica.
Semestralmente se realizará una oferta de cursos y seminarios electivos, los cuales serán inscritos por los(as) estudiantes, y se impartirán aquellos que reúnan un número mínimo de participantes.
La obtención del grado de Magíster en Derecho procederá después de haber completado un total de 96 créditos, correspondiente a:
- Seis cursos y seis seminarios, por un total de 66 créditos.
- Trabajo de tesis o actividad formativa equivalente a tesis (AFE), con un valor de 30 créditos.
Cada crédito representa 24 horas de trabajo total del estudiante, comprendiendo tanto aquel realizado bajo supervisión docente, como el trabajo personal que emplea para cumplir con los requerimientos del programa.
Los(as) estudiantes deberán inscribir y aprobar semestralmente un mínimo de 22 créditos.
Tendrán derecho a obtener el grado académico de Magíster en Derecho con alguna de las menciones indicadas precedentemente, aquellos(as) estudiantes que hayan obtenido en la aprobación de cursos y seminarios, a lo menos, 33 créditos que sean imputables a esa mención específica; y hayan aprobado su tesis o actividad formativa equivalente a tesis en una de las áreas de especialización abordada por la misma mención, con un total de 30 créditos. Quiénes no cumplan con dicho requisito sólo podrán optar al grado de Magíster en Derecho.
En ningún caso, el(la) estudiante podrá optar a obtener el grado académico de Magíster con más de una mención, aun cuando cumpla con los créditos para ello.
La permanencia mínima en el programa será de cuatro semestres académicos y un máximo de seis, incluyendo la elaboración y aprobación del trabajo de tesis o actividad formativa equivalente a tesis (AFE).
- Todos los cursos y seminarios son presenciales. Excepcionalmente, el Programa podrá establecer una modalidad no presencial para realizar sus actividades académicas teniendo en vista la contigencia.
CUERPO
ACADÉMICO 2020
Académicos y académicas, del claustro académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e invitados, que ofertarán cursos y seminarios el año 2020.
-
Académicos(as) de la U. de Chile:
- Mg. Sandra Álvarez Torres
- Dr. Cristián Banfi del Río
Dr. Cristián Banfi del Río
Doctor en Derecho por la Universidad de Cambridge y LL.M. por la misma Universidad. También es Magíster en Derecho Privado por la Universidad de Chile y Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor Asociado del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Entre sus publicaciones destacan los libros “Responsabilidad civil por competencia desleal: estudio de derecho chileno y comparado” y “La asimilación de la culpa grave al dolo en la responsabilidad contractual”, así como el artículo “Defining the competition torts as intentional wrongs”, en Cambridge Law Journal. Es investigador responsable del Proyecto Fondecyt "“Hacia una construcción dogmática del derecho privado que responda a la concepción moderna del riesgo”.
- Dra. Carolina Bruna Castro
Dra. Carolina Bruna Castro
Doctora en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Filosofía Política, Universidad de Chile y Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile. Es Profesora Asistente del Departamento de Ciencias del Derecho. Es la investigadora responsable del proyecto de investigación FONDECYT "Hacia una política más allá del individualismo. Representación y sujeto colectivo (lo constituyente)". Es autora de diversas publicaciones, entre ellas, "Identity" y "Mestizaje" en la Encyclopedia of Postcolonial Studies y “El sujeto frente a la política. Apuntes sobre la idea de individualidad de Jorge Millas” (2015).
- Dr. Guillermo Cabalero Germain
- Dra. Gladys Camacho Cepeda
Dra. Gladys Camacho
Doctora en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid. Magíster en Administración Pública, Universidad de Alcalá y Abogada, Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Profesora Asociada del Departamento de Derecho Público. Entre sus últimas publicaciones se encuentran el libro “El Derecho Administrativo en América Latina, Libro Homenaje al Profesor Rolando Pantoja Bauzá” (editora) (2016) y el capítulo de libro, “Rolando Pantoja Bauzá y su contribución a la Jurisprudencia Administrativa” en la misma obra.
- Dra. Claudia Cárdenas Aravena
Dra. Claudia Cárdenas
Doctora en Derecho, Universidad Humboldt de Berlín, Magíster en Derecho por la misma Universidad y Abogada, Universidad de Chile. Es Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fue investigadora postdoctoral en el Asser Institute, Holanda, la Universidad de Hamburgo y la Universidad Humboldt de Berlín. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas sobre el tema de su especialidad y es la editora del libro "La Corte Penal Internacional y sus primeros 10 años" (2013). Ha dirigido como investigadora responsable los proyectos Fondecyt “El principio de la complementariedad: un cambio de paradigma en la justicia penal internacional” y "Análisis de los principales problemas que presenta la interpretación de la Ley Nº 20.375, que tipifica en Chile el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra". Actualmente es la Directora de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile.
- Dr. Hugo Cárdenas Villarreal
Dr. Hugo Cárdenas
Doctor en Derecho Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Ciencia Jurídica, Pontificia Universidad Católica de Chile y Abogado, Universidad Complutense de Madrid. Es Profesor Asistente del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Cuenta con el Título de Especialista en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante. Entre sus últimas publicaciones están "Responsabilidad Médica. Estándares Jurisprudenciales de la Falta de Servicio" (2011) y “Función y alcance de los antiguos interdictos posesorio en el actual contexto normativo ambiental” (2016). Actualmente se desempeña como Consultor del Estudio Aresti Abogados & Consultores.
- Dr. Nicolás Carrasco Delgado
- Dr. Luis Cordero Vega
Dr. Luis Cordero
Doctor en Derecho, Universidad de Lleida; Magíster en Derecho con mención en Derecho Público, Universidad de Chile; Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile y Abogado, Universidad de la República. Es Profesor Asistente del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre sus numerosas publicaciones, en donde se pueden encontrar artículos en revistas especializadas, capítulos de libros, destacan sus libros “Lecciones de Derecho Administrativo” (2015), "La Responsabilidad de la Administración del Estado. Bases para una sistematización (2010) y "Casos destacados en Derecho Administrativo" (2015). Es Socio del Estudio FerradaNehme y está a cargo del área de Derecho Público y Gobierno.
- Mg. Sergio Cortés Beltrán
Mg. Sergio Cortés
Magíster en Derecho Europeo e Internacional, Universidad Libre de Bruselas; Magíster en Derecho con mención en Contratación Comparada e Internacional, Universidad de Chile y Abogado por la misma Universidad. Es Profesor Asistente del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas especializadas y es autor del libro "Relaciones Chileno Peruanas: Una perspectiva cultural" (2011). Es abogado asociado del Estudio CP&J Abogados Asociados.
- Mg. Lorena Donoso Abarca
- Mg. Valentina Durán Medina
Mg. Valentina Durán
Magíster en Derecho Ambiental, Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne y Abogada, Universidad de Chile. Es profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile donde ejerce como Directora del Centro de Derecho Ambiental y profesora del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho. Es Consejera del Centro para el Derecho Internacional del Desarrollo Sostenible (CISDL), de Comunidad Mujer, y Directora de Espacio Público y de la Asociación de Abogadas de Chile. Se ha adjudicado diversos proyectos, entre ellos, "Institucionalidad ambiental y fiscalización", de la VID, y "Análisis de la eficacia del sistema de evaluación de impacto ambiental como instrumento para la conservación de la biodiversidad y elaboración de una propuesta de rediseño" en el marco del Programa Domeyko.
- Dra. María Paz Gatica Rodríguez
- Dra. Maricruz Gómez de la Torre Vargas
Dra. Maricruz Gómez de la Torre
Doctora en Derecho, Universidad Complutense de Madrid y Abogada, Universidad de Chile. Profesora Titular del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es autora del libro “El sistema filiativo chileno” (2007) y de numerosos capítulos de libros y artículos en temas de su especialidad. Fue abogada integrante de la Corte Suprema de Chile, es árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago e integra el Comité Asesor de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Universidad de Chile. Actualmente es Directora de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- Dr. Gabriel Hernández Paulsen
Dr. Gabriel Hernández
Doctor en Derecho Privado, Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Derecho Empresarial, Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Derecho con mención en Derecho Público, Universidad de Chile y Abogado por la misma Universidad. Es Director del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Profesor Asistente del mismo. Ha publicado varios libros, artículos y capítulos de libros en su especialidad. Destacan "Estudios sobre la Ley de Acuerdo de Unión Civil" (2016) que coordinó junto al profesor Mauricio Tapia, "La obligación precontractual de la entidad de crédito de informar al cliente en los servicios bancarios y de inversión" (2014) y Responsabilidad Civil en las Relaciones de Familia (2009).
- Dr. Ramón Huidobro Salas
- Mg. Rita Lages de Oliveira
- Dra. Fabiola Lathrop Gómez
Dra. Fabiola Lathrop
Doctora en Derecho, Universidad de Salamanca, Magíster en Derecho de la misma Universidad y Abogada, Universidad de Chile. Es Profesora Asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha realizado consultorías para UNICEF y prestado asistencia técnica legislativa para diversos proyectos de ley en el Congreso. Se ha adjudicado dos proyectos FONDECYT como investigadora responsable relativos al Derecho de Familia y ha publicado extensamente sobre la materia. Destaca su más reciente libro "El cuidado personal y la Relación Directa y Regular".
- Dr. Raúl Letelier Wartenberg
Dr. Raúl Letelier
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, Magíster en Derecho Público por la misma Universidad y Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Becario Postdoctoral de la Scuola di Specializzacione in Studi Sull' Amministrazione Pubblica de la Universidad de Bologna. Entre sus publicaciones destacan los libros "La falta de servicio" (2015) y "Nulidad y restablecimiento en procesos contra normas" (2011). Actualmente se desempeña como Consejero del Consejo de Defensa del Estado y es el Subdirector de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- Mg. Claudio Moraga Klenner
Mg. Claudio Moraga Klenner
Máster Rerum Publicarum. Hochschule für Verwaltungswissenschaften Speyer, Alemania y Abogado, Universidad de Chile. Es Profesor Asociado del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Cuenta con numerosas publicaciones en el ámbito del Derecho Administrativo, destacando su libro "Contratación Administrativa" (2007). Fue abogado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha sido Director de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y actualmente es el Vicedecano de esta institución.
- Dr. Salvador Millaleo Hernández
Dr. Salvador Millaleo
Doctor en Sociología, Universidad de Bielefeld y Abogado, Universidad de Chile. Profesor Asistente del Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es autor de diversos libros entre los que destacan, en coautoría, "Mediaciones del Sistema Político frente al Activismo Digital" (2014) y "Medios Sociales y Acción Colectiva en Chile". Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos científicos. Fue investigador responsable del proyecto "Culturas Indígenas y Propiedad Intelectual: Protección jurídica de los conocimientos tradicionales y conocimientos vinculados al acceso a recursos genéticos de los pueblos indígenas"; también del proyecto Fondecyt de Postdoctorado "La responsabilidad penal de los Intermediarios y la Libertad de Expresión en Internet" y del Proyecto Fondo Valentín Letelier "Cultura Libre y Dominio Público en Internet".
- Dra. Pilar Moraga Sariego
Dra. Pilar Moraga
Doctora en Derecho, Universidad de Lille II, Magíster en Derecho Internacional y Comunitario por la misma Universidad y Abogada, Universidad de Chile. Es Profesora Asociada del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Dirige como Investigadora Principal los proyectos: “Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (Proyecto FONDAP)”, “Centro de Energía Solar (Proyecto FONDAP)”, “Red de investigación y desarrollo interdisciplinario para abordar la pobreza energética en Chile (Proyecto VID)”. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar “Climate change damager, conceptualization of a legal notion with regard to reparation under internacional law”, Climate Risk Management, (2016).
- Mg. Natalia Muñoz Chiu
- Dr. Claudio Nash Rojas
Dr. Claudio Nash Rojas
Doctor en Derecho, Universidad de Chile y Abogado, Universidad de Chile. Profesor Asistente del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha publicado varios libros, destacando “Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Introducción a sus mecanismos de Protección” (2007) en coautoría con la Prof. Cecilia Medina, “Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: (1988-2007)” (2009) y “Tutela efectiva de los derechos fundamentales en Latinoamérica” (2015) en coautoría. Se ha adjudicado diversos proyectos de investigación, entre ellos, “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia internacional en Chile. El proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto en la protección de grupos discriminados” como investigador responsable y proyectos de la Fundación Ford, la Open Society y la Unión Europea. Se desempeñó como miembro de la Comisión asesora Presidencial en materia de Discapacidad, como Consultor de la CIDH, entre otros. Es el Presidente de la Fundación Diálogo Jurisprudencial Iberoamericano. Actualmente es el Coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
- Dr. Eric Palma González
Dr. Eric Palma
Doctor en Derecho, Universidad de Valladolid; Magíster en Historia, Universidad de Chile y Abogado por la misma Universidad. Es Profesor Titular del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha publicado el libro "La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas" (2010) en coautoría con la Prof. María Francisca Elgueta; “Estado constitucional Liberal Católico en Chile (1812-1924) Nueva Historia Constitucional”(2012), “En defensa de la educación pública, del derecho a la educación y la legalidad universitaria”(2014) entre otros. Ha contribuido con capítulos de libros y es autor de artículos científicos publicados en Chile y el extranjero. Es investigador asociado al Centro de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho.
- Dr. Diego Pardow Lorenzo
- Prof. Francsico Pfeffer Urquiaga
- Dr. Rafael Plaza Reveco
- Dr. Diego Pardow Lorenzo
- Prof. Fernando Quintana Bravo
Prof. Fernando Quintana
Universidad de Chile, Abogado y Licenciado en Filosofía por la misma Universidad. Cuenta con estudios de doctorado en Filosofía por la Universidad de Münich. Es Director del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, del cual también es Profesor Titular. Cuenta con una destacada trayectoria académica en la que destaca su más reciente libro "Estudios sobre Teoría de la Interpretación Jurídica" (2016). Ha publicado además "Interpretación y Argumentación Jurídica" (2006), "Prudencia y Justicia en la Aplicación del Derecho" (2001), entre otros. Es autor también de más de 30 artículos científicos y se ha adjudicado cuatro proyectos Fondecyt, siendo el más reciente "Interpretación y Argumentación Jurídica".
- Mg. Nicolás Rojas Covarrubias
- Dra. María Agnes Salah Abusleme
- Mg. Nicolás Stitchkin López
Mg. Nicolás Stitchkin
Magíster en Derecho de los Negocios, Universidad Francisco de Vitoria y Abogado, Universidad de Chile. Es Profesor Asistente del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- Mg. Carlos Urquieta Salazar
Mg. Carlos Urquieta
Magíster en Propiedad Intelectual e Industrial, Universidad Pierre Mendès-France Grenoble II. Magíster en Contratación Civil y Comercial, Universidad de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines y Abogado, Universidad de Chile. Es Profesor Asistente del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Publicó "Los acuerdos de investigación y desarrollo como herramienta de cooperación entre las empresas" en "Temas Actuales de Propiedad Intelectual" (2006), entre otros. Actualmente es Socio del Estudio Monsalve PI & cía. Abogados.
- Dr. José Miguel Valvidia Olivares
- Dr. Jonatan Valenzuela Saldías
Dr. Jonatan Valenzuela
Doctor en Derecho, Universidad de Gerona, Magíster en Derecho, por la misma Universidad y Abogado, Universidad de Chile. Es Profesor Asistente del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los artículos científicos "Inocencia y razonamiento probatorio" (2013), "Presumir responsabilidad: sobre una relación entre la prisión preventiva y la presunción de inocencia en el derecho procesal chileno" (2011) y "La pena como penitencia secular. Apuntes sobre el sentido de la ejecución de la pena" (2010). Actualmente es el Director del Centro de Estudios de la Justicia de la Universidad de Chile.
- Prof. Francisco Zúñiga Urbina
Prof. Francisco Zúñiga
Abogado, Universidad de Chile. Es Profesor Titular del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Cuenta con una prolífica carrera académica, habiendo publicado más de 50 artículos científicos en revistas especializadas. Se ha adjudicado como coinvestigador el proyecto Fondecyt "Principios de razonabilidad y proporcionalidad en la jurisprudencia del tribunal constitucional". Es consultor externo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Salud y sus organismos, Comisión Nacional de Energía, Empresas Portuarias, SEP-CORFO, Ministerio de Agricultura y sus organismos, entre otros y se ha desempeñado como consultor permanente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Fue abogado integrante del Tribunal Constitucional. Es Socio fundador del Estudio Zúñiga Campos Abogados.
- Dr. Rodrigo Barcia Lehmann
- Dra. María Francisca Elgueta Rosas
- Dr. Jaime Gajardo Falcón
- Dra. Miriam Henríquez Viñas
- Mg. Denisse Lillo Sierra
Académicos(as) Invitados(as):
DÍAS
Y HORARIOS 2020
Los cursos se realizan de lunes a viernes, una vez por semana, en horario de 18.30 a 21.30 horas.
Los seminarios se realizan en dos modalidades:
A) De lunes a viernes, una o dos veces por semana, en horario de 13.40 a 15.10 horas.
B) Sábados, en horario de 09.00 a 14.00 horas.
Los días dependerán del curso o seminario inscrito e impartido efectivamente por haber reunido el mínimo de participantes.
POSTULACIONES
2020
PROGRAMACIÓN
ACADÉMICA
SOLICITUDES
ESTUDIANTES
ARANCELES 2020
Valor:
- 340 UF programa completo.
- Matrícula anual: $139.200.- (referencial 2019)
Descuentos:
- 20% Funcionarios públicos.
- 10% Egresados(as) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
- 5% Egresados de la Universidad de Chile.
- 5% Pago al contado.
Formas de Pago:
- Pago al contado.
- Hasta en 24 cheques.
- Tarjeta de crédito.
Becas:
BENEFICIOS
Los(as) alumnos(as) cuentan con acceso a la Biblioteca Central de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y acceso preferencial a la Biblioteca especializada Marcial Martínez.
Se otorga el acceso a cientos de revistas científicas especializadas, libros electrónicos y bases de datos digitales.
La Universidad de Chile dispone de ayudas para estadías cortas de investigación, becas para intercambios de un semestre a otros países latinoamericanos y fondos concursables para realización de proyectos.
Más información aquí.
DATOS
DE CONTACTO
+562 29785381
INFORMACIÓN
IMPORTANTE
* Este programa requiere un número mínimo de inscritos para dictarse.