MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN
DURACIÓN TOTAL
ARANCEL
253.- USD (referencial)*
INSCRIPCIÓN DISPONIBLE
INCLUYE
ASISTENCIA
Datos de Contacto
Este curso, promovido por el Departamento de Derecho Internacional, busca proporcionar herramientas jurídicas, normativas, jurisprudenciales, doctrinarias y de derecho comparado, que permitan comprender analizar e introducir la perspectiva de derechos humanos en la argumentación en litigios estratégicos. El curso se basará en el estudio de jurisprudencia destacada donde esta perspectiva ha sido determinante en el tratamiento del problema jurídico que se aborda
A través del curso, se busca desarrollar habilidades para la comprensión e implementación de la perspectiva de derechos humanos en la argumentación de problemas complejos vinculados a derechos fundamentales y humanos.
El curso permitirá a los y las asistentes conocer y desarrollar habilidades para introducir la perspectiva de derechos humanos en la argumentación de conflictos de relevancia jurídica y social.
* Valor dólar del arancel, se establece con fecha 18/08/2021, por lo que se ajustará según el valor dólar del día que se realice el pago del curso.
Fuente: https://www.bcentral.cl/
Profesionales de las Ciencias Jurídicas y de todas las disciplinas del conocimiento.
Mg. Catalina Fernández Carter. Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Se ha desempeñado como académica de derecho internacional público, derecho internacional humanitario y derecho penal internacional en las Universidades de Chile, Diego Portales, Adolfo Ibáñez y Alberto Hurtado. Es además relatora para Oxford University Press en temas vinculados al derecho de las organizaciones internacionales, y consultora de la International Nuremberg Principles Academy en materias vinculadas al derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional.
Dra. Liliana Galdámez Zelada. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile, Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid. Profesora en el Departamento de Derecho Internacional e investigadora del Centro de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Autora de diversas publicaciones en el ámbito del Derecho Internacional, Constitucional, derechos humanos y fundamentales, experta en derecho público y medio ambiente, especialista en estudios de jurisprudencia y nuevas tendencias en derechos humanos y fundamentales.
Mg. Rita Lages de Oliveira. Licenciada en Derecho por la Universidad de Coimbra, Portugal. Magíster en ciencias jurídico-comunitarias (Derecho de la Unión Europea) por la Universidad de Coimbra. Diploma en Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Europeo, por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda en Derecho por la misma Universidad. Es experta en Derecho Internacional Migratorio, Derecho Internacional de los refugiados y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Dr. Claudio Nash Rojas. Abogado, y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor en Derecho, Coordinador Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Profesor en el Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su tesis doctoral se titula, «La concepción de derechos fundamentales en Latinoamérica. Tendencias jurisprudenciales”. Es experto en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ha desarrollado diversas publicaciones y estudios sobre el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, su jurisprudencia y evolución
Mg. Paula Nuño Balmaceda. Abogada de la Universidad de Chile, Master en Derecho Internacional por University College London, y Diplomada en Género y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Profesora asistente del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde ha impartido los cursos Derecho Internacional Público, Solución de Controversias Internacionales y Género y Derecho Internacional. Se ha desempeñado como abogada de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y como abogada litigante en el sistema interamericano de derechos humanos en la Dirección de Derechos Humanos del mismo Ministerio. Actualmente es asistente de investigación en University College London en el proyecto «State Silence in International Law».
Mg. Claudio Troncoso Repetto. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Master en Derecho de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Su Tesis de Master trata sobre «La recepción del derecho internacional de los derechos humanos en la constitución chilena y la ley fundamental Alemana». Ha sido Director Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. En la actualidad es director del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es autor de diversas publicaciones en diversos ámbitos relevantes para el Derecho Internacional y su aplicación en el ordenamiento interno.
PRIMERA SESIÓN. Martes 5 de octubre
Litigio estratégico con perspectiva de derechos humanos.
En esta sesión se examinarán las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos a las que se acude en el litigio estratégico con perspectiva de derechos humanos, tanto en el sistema nacional como interamericano de protección de derechos humanos.
Docente(s): Mg. Claudio Troncoso Repetto
Horario: 18:30 a 19:50 hrs.
Pausa de 20 minutos.
Docente(s): Mg. Claudio Troncoso Repetto
Horario: 20:10 a 21:30 hrs.
SEGUNDA SESIÓN: 7 de octubre de 2021
Litigios con perspectiva de derechos humanos ante el Tribunal Constitucional de Chile.
En esta sesión se examinarán casos conocidos por el Tribunal Constitucional donde se desarrolla la perspectiva de derechos humanos en la argumentación. Los casos que serán analizados son: Caso despenalización del aborto en tres causales; Caso matrimonio igualitario; Casos nueva ley de migración.
Docente(s): Dra. Liliana Galdámez Zelada
Horario: 18:30 a 19:50 hrs.
Pausa de 20 minutos.
Docente(s): Mg. Rita Lages de Oliveira
Horario: 20:10 a 21:30 hrs.
TERCERA SESIÓN: 12 de octubre de 2021
Litigio estratégico con perspectiva derechos humanos ante la Corte Suprema.
En esta sesión se examinará el desarrollo de la perspectiva de derechos humanos en casos conocidos por la Corte Suprema, los casos para analizar son: Molco; Cumplimiento de sentencias de la Corte IDH en casos Norin Catrimán y Caso Maldonado; Caso Quinteros Puchuncaví; Caso derecho Humano al Agua.
Docente(s): Dr. Claudio Nash Rojas
Horario: 18:30 a 19:50 hrs.
Pausa de 20 minutos.
Docente(s): Dra. Liliana Galdámez Zelada
Horario: 20:10 a 21:30 hrs.
CUARTA SESIÓN: 14 de octubre de 2021
Litigio Estratégico con perspectiva de derechos humanos ante la Corte IDH.
Esta sesión se dedica a analizar y comprender la forma en que la Corte IDH desarrolla la perspectiva de derechos humanos, serán examinados: Caso Almonacid Arellano; Caso Poblete Vilches; Caso Penal Miguel Castro.
Docente(s): Dr. Claudio Nash Rojas
Horario: 18:30 a 19:50 hrs.
Pausa de 20 minutos.
Docente(s): Mg. Paula Nuño Balmaceda
Horario: 20:10 a 21:30 hrs.
QUINTA SESIÓN: 19 de octubre de 2021
Litigio estratégico con perspectiva de derechos humanos en el derecho penal internacional.
En esta sesión se analizará la forma en que la Corte Penal Internacional y otras jurisdicciones comparadas han desarrollado la perspectiva de derechos humanos, serán examinados: Caso Pinochet, Caso Akayesu, Caso Ntaganda. Asimismo, en esta sesión se propondrá una sistematización con las perspectivas de derechos humanos desarrolladas por las distintas jurisdicciones analizadas a lo largo del curso, fuentes, criterios, contenidos y alcances.
Docente(s): Mg. Catalina Fernández Carter
Horario: 18:30 a 19:50 hrs.
Pausa de 20 minutos.
Docente(s): Mg. Catalina Fernández Carter y palabras de cierre, Dra. Liliana Galdámez Zelada.
Horario: 20:10 a 21:30 hrs.
Se contempla el descuento del 50% para los participantes que se inscriban en la modalidad «dos por uno», y que cumplan los siguientes requisitos:
1) La Escuela de Postgrado podrá ofrecer una rebaja general del cincuenta por ciento (50%) del arancel de cada Seminario o Curso que imparte, a aquellos pares de alumnos/as que se inscriban en ellos conjuntamente, bajo la modalidad de “dos por uno”.
2) Esta rebaja deberá ser solicitada por cada interesado/a al momento de su inscripción, haciendo referencia mutua y expresa al/a la otro/a interesado/a junto con quien pide inscribirse bajo la modalidad de “dos por uno”.
IMPORTANTE:
Para que se haga efectivo el beneficio, el/la participante que efectuará el pago deberá agregar sus datos y los de su acompañante en el siguiente enlace: https://forms.gle/CshDxXitDC3pEUXBA
Luego de ello, el participante que se ha identificado como responsable del pago (en el formulario anterior), deberá inscribirse en el siguiente enlace:
http://educacioncontinua.derecho.uchile.cl
Esta rebaja de arancel, sólo aplicará para los cursos correspondientes a la temporada de Primavera 2021.
Para mayor información no olvide consultar el instructivo de pago (página 11). Y ante cualquier duda, comunicarse por medio del formulario de contacto.
Las rebajas establecidas no son acumulables entre sí, ni con otros beneficios, rebajas o becas que otorgue la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile».
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.