MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN
DURACIÓN TOTAL
ARANCEL
245.- USD (referencial)*
INSCRIPCIÓN DISPONIBLE
CERTIFICACIÓN
ASISTENCIA
Datos de Contacto
El curso realiza una visión general de la evaluación pericial psicológica en el contexto de los juicios conocidos por los Tribunales de Familia, entregando herramientas para la comprensión del contenido teórico y práctico de la pericia psicolegal, y trabajando desde los focos clínicos, psicopatológicos y psicosocial. Asimismo, se analiza la metodología de la evaluación pericial que recoge el diagnóstico en las diferentes materias de interés jurídico, permitiendo a los estudiantes identificar conceptos clave, metodología, estructura del informe pericial, técnica forense, analizar los principales constructos psicológicos y comprender cómo se construye la pregunta psicolegal.
Objetivo General
Conocer y comprender los objetivos y la metodología de la evaluación psicológica pericial en los Tribunales de Familia.
Objetivos Específicos
1. Analizar la definición de pericia psicológica.
2. Conocer la metodología para la elaboración del informe.
3. Distinguir los objetivos de la evaluación psicológica en el cuidado de los hijos/as, maltrato infantil, violencia intrafamiliar (víctimas y victimarios).
4. Comprender cómo se construye la pregunta psicolegal.
* Valor dólar del arancel, se establece con fecha 16/03/2022, por lo que se ajustará según el valor dólar del día que se realice el pago del curso.
Fuente: https://www.bcentral.cl/
Abogados(as), psicólogos(as), trabajadores(as) sociales y profesionales interesados en el área que presten asesoría especializada a personas individuales e instituciones públicas o privadas.
Dra. María Isabel Salinas Chaud, Psicóloga y Doctora en Psicología, de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, coordinadora del núcleo del Laboratorio de Psicología Jurídica, y directora del Centro de Psicología Aplicada CAPs de la FACSO. Es especialista en psicología jurídica y, como tal, ha cumplido una nutrida carrera en organizaciones relacionadas con la materia: fue Perito Psicóloga en la PDI, asesora en centros de Reparación y pericial de la red SENAME; jefa del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales y Delitos Violentos (CAVAS) en la Región de Valparaíso y coordinadora del CAVAS Metropolitano. Ha ejercido también de manera privada tanto en el ámbito Penal como en los Tribunales de Familia, haciendo evaluaciones de daño psicológico y social, riesgo, credibilidad de relato, entre otros temas. Ha recibido varios reconocimientos durante su trayectoria, entre los que se cuentan el “Premio a la contribución en el ámbito docente y de la investigación de la Psicología Jurídica en Chile”, otorgado por la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense, en 2010. Es vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y miembro de la Asociación Argentina de Victimología, la Sociedad Iberoamericana de Victimología y la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense. Ha participado de variadas investigaciones y publicado diversos artículos sobre victimología; que se suman a su libro “Teoría y Práctica Psicológica en el ámbito Jurídico”, de la Editorial EOS.
Unidad Académica Organizadora: Departamento de Derecho Privado.
Coordinación Académica: Prof. Gabriel Hernández Paulsen – Prof. Fabiola Lathrop Gómez
Coordinación Ejecutiva: Educación Continua – Escuela de Postgrado
PRIMERA SESIÓN: miércoles 04 de mayo de 2022
Módulo: Definición de la evaluación pericial psicológica:
• Pregunta psicolegal: traducción del requerimiento explícito en demanda implícita.
• Procedimiento: solicitud, setting, consentimiento informado
• Distinciones entre la evaluación clínica y la forense
Docente(s): Dra. María Isabel Salinas Chaud
Horario: 18:30 a 21:30 hrs.
SEGUNDA SESIÓN: lunes 09 de mayo de 2022
Módulo: Metodología de evaluación forense:
• Estructura del informe
• Objetivos de la evaluación según materia
• Análisis descriptivo del caso
Docente(s): Dra. María Isabel Salinas Chaud
Horario: 18:30 a 21:30 hrs.
TERCERA SESIÓN: miércoles 11 de mayo de 2022
Módulo: La técnica forense:
• Entrevistas semiestructuradas: objetivos diferenciales (social, individual y familiar).
• Psicodiagnóstico: objetivos que persigue y análisis e interpretación de los resultados.
• Técnicas proyectivas: uso y limitaciones
• SVA (sistema de validación de los datos): las hipótesis a falsar; el psicodiagnóstico, el diseño de la entrevista.
Docente(s): Dra. María Isabel Salinas Chaud
Horario: 18:30 a 21:30 hrs.
CUARTA SESIÓN: lunes 16 de mayo de 2022
Módulo: El diseño de evaluación forense:
• Constructos psicológicos: violencia, habilidades parentales, maltrato infantil, conflicto de pareja.
• Diagnósticos diferenciales: interferencia parental, retractación, psicopatologías, adicciones.
Docente(s): Dra. María Isabel Salinas Chaud
Horario: 18:30 a 21:30 hrs.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.