POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
DURACIÓN CLASES
ARANCEL
HORARIOS
Sábados de 09:30 a 12:30 horas
INCLUYE
Datos de Contacto
Obtén conocimientos sobre regulación y jurisprudencia del agua, desde una perspectiva asociada a fenómenos ambientales, gestión y conflictos socioambientales. Orientado a abogados, abogadas y otros profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil, que tengan interés en desarrollar su conocimiento sobre regulación y gestión del agua en nuestro país, y los grandes desafíos que plantea esta disciplina.
Profesionales de distintas disciplinas asociadas a la gestión del agua en sus diversos aspectos, tales como abogados(as), periodistas, ingenieros(as), tanto del sector público como privado con interés en la regulación y gestión del agua.
Charla magistral
A. Dimensiones del componente agua
(a.1) Ciclo del agua
(a.2) Dimensión ambiental: servicios ecosistémicos y sustentabilidad.
(a.3) Humedales como objeto de protección: regulación.
Glaciares como objeto de protección: regulación. Proyecto de ley de glaciares.
(a.4) Dimensión económica: características de uso y mercado del agua, estudio de casos.
(a.5) Gestión del agua como insumo para el desarrollo de actividades productivas:
– Agricultura: riego
– Minería
– Energía
– Sanitarias
– La estructura forestal y el agua
B. Regulación Constitucional, legal y reglamentaria del agua y su administración en Chile
(b.1) Régimen actual constitucional, historia e implicancias.
(b.2) Dimensión social: características de la provisión actual de agua y saneamiento a la población. Modelos de Provisión.
(b.3) Marco jurídico legal y reglamentario del agua.
(b.4) Principales reformas al Código de Aguas.
(b.5) Proyectos de ley en actual discusión.
(b.6) Administración y competencias de la DGA y otros servicios con competencia en agua:
– Introducción
– Concesión
– Traslados ejercicio y cambio punto concesión
– Protección aguas: Caudal ecológico y caudal ambiental, paralización obras, monitoreo calidad/cantidad
– Patentes por no uso
– Planes de Alerta Temprana
– Aguas subterráneas
– Aguas del minero
– Agua potable rural
(b.7) Administración de las organizaciones de usuarios de aguas (gestión descentralizada)
(b.8) Fiscalización DGA. Competencias y marco sancionatorio.
C. Agua e Instrumentos de Gestión Ambiental
(c.1) SEIA
(c.2) Normas y Planes
(c.3) Fiscalización SMA y Responsabilidad por daño ambiental
D. Diagnóstico del agua en Chile
(d.1) Disponibilidad. Estado del agua:
-Estado de las cuencas
-Sequías y escasez hídrica. Instrumentos de gestión: Decretos de restricción, prohibición, y escasez en el uso del agua.
-inundaciones-aluviones
(d.2) Perspectivas sustentables, opciones críticas: ¿carretera hídrica?; ¿trasvase de cuencas?; ¿embalses?, Tendencias
E. Gobernanza del agua y conflictos socioambientales
(e.1) Modelos de gestión
(e.2) Gestión integrada de cuencas hidrográficas.
(e.3) El conflicto socioambiental por el agua: Derecho Humano al agua y al saneamiento.
(e.4) “Comunidades. indígenas y agua”.
F. Jurisprudencia judicial en relación al componente agua
(f.1) Acciones, recursos, y resolución de conflictos
(f.2) Fallos recientes de los Tribunales Ambientales y las Cortes Superiores de Justicia.
G. Agua y Cambio Climático
(g.1) Impacto del Cambio Climático sobre Recurso Hídrico.
(g.2) Tratamiento del agua en la ley de cambio climático.
(g.3) Perspectivas de adaptación y mitigación: ciencia y regulación.
(g.4) Recurso Hídrico, Uso de Suelo y Cambio Climático
H. Discusión constitucional sobre el agua, en el marco de una nueva Constitución
(h.1) Principales discusiones sobre el contenido de regulación constitucional sobre agua
Profesores y profesoras Claustro/Núcleo:
Abg. Sergio Montenegro
Abg. Rafael Vergara
Abg. Ana Lya Uriarte
PhD. Pilar Barría
Mg. y PhD. Jorge Aranda
Mg. y PhD. Cristina Fragkou
Mg. y PhD. Rafael Plaza
Mg. y PhD. Rodrigo Fuster
Mg. Patricio Leyton
Mg. y PhD. Ezio Costa
Mg. Valentina Durán
Mg. Anahí Urquiza
Mg. y PhD. Nancy Yañez
Mg. Ximena Insunza
PhD. Pilar Barría
Mg. y PhD. Luis Cordero
Profesores y profesoras invitados
Mg. y PhD. Carl Bauer
PhD. Alejandra Stehr
Mg. y PhD. Gino Casassa
PhD. Guillermo Donoso
Mg. y PhD. Verónica Delgado
PhD. Tatiana Celume
Mg. Carmen Herrera
PhD. Roberto Pizarro
Mg. Damaris Orphanópoulos
Coordinador Académico
Abg. Ana Lya Uriarte
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales u otras a fines, economía. Proceso de postulación: Las personas interesadas deberán postular en la plataforma.
* Se informará la aceptación al diploma, una vez finalizado el periodo de postulación.
Los alumnos y alumnas inscritos en el Diploma de Postítulo tendrán acceso a las bases de datos digitales de la Biblioteca de la Facultad.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de crédito y tarjetas de débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el diploma de postítulo los aranceles se podrán pagar con tarjeta de crédito vía webpay.
-
- 60% ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente.
- 25% funcionarias y funcionarios Universidad de Chile.
- 20% funcionarias y funcionarios públicos.
- 10% personas egresadas Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- 5% personas egresadas Universidad de Chile.
- 5% pago al contado.
Se consideran egresados quienes obtuvieron un grado académico (licenciatura, magíster o doctorado) en la Universidad o la Facultad.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.