POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
DURACIÓN CLASES
ARANCEL
HORARIOS
INCLUYE
Datos de Contacto
Diplomado referido a los retos que plantea la teoría de género a los derechos humanos y herramientas para su abordaje, un enfoque desde la dogmática jurídica y otras ciencias sociales.
Profesionales del derecho y de las ciencias sociales que en razón de su área de interés requieran tener conocimiento y adquirir herramientas metodológicas de la teoría de género, del derecho internacional de los derechos humanos y de la relación entre ambos, ya sea para implementarlas en el ámbito del ejercicio profesional privado, en el diseño o implementación de políticas públicas o en la ejecución de proyectos que tengan por objetivo la exigibilidad de los derechos humanos en materia de género.
Unidad 1. Teoría del género
Módulo 1: El movimiento social feminista y sus etapas de evolución (objetivos y fundamentos). Desarrollo y etapas de la teoría feminista.
Módulo 2: La categoría de género: origen del concepto, desarrollo del concepto (principales corrientes teóricas), el género como categoría estructurante del orden social y el ordenamiento social sexual. Diversas miradas desde las ciencias sociales y desde el Derecho.
Módulo 3: Epistemología y metodología feminista: crítica y propuesta, los nuevos paradigmas en la construcción del conocimiento.
Unidad 2: Derecho y Género
Módulo 4: Sujeto (jurídico) mujer y Derecho.
Módulo 5: El principio y derecho de igualdad y no discriminación en materia de género de los derechos humanos. Los cambios en su conceptualización.
Módulo 6: La noción de discriminación estructural desarrollada por la teoría ius feminista y su recepción en el DIDH. Análisis crítico y aplicación.
Módulo 7: Derecho internacional de los derechos humanos. Parte general. Fuentes y obligaciones del Estado.
Módulo 8: El derecho internacional de los derechos humanos, igualdad de género y derechos de la mujer en materia de derechos humanos.
a. Sistema de Naciones Unidas:
i. Convenciones CEDAW, Protocolo Facultativo y Comité.
ii. Declaraciones
iii. Conferencias internacionales: De la mujer, de derechos humanos y de población.
b. Sistema interamericano:
i. Convenciones regionales: Convención Americana sobre Derechos Humanos y Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención Belem do Pará”.
ii. Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos.
c. Derechos de la mujer en materia de derechos humanos:
i. Capacidad jurídica y propiedad.
ii. Trabajo.
iii. Violencia de género.
iv. Democracia y política.
v. Derechos sexuales y reproductivos.
Unidad 3: Interseccionalidad: las diversas dimensiones de la exclusión
Módulo 9: Identidad. Influencia de la teoría de género para comprender las dimensiones de la exclusión y subordinación de personas LGTBI.
Módulo 10:
Interseccionalidad como herramienta para el análisis de la discriminación múltiple y el Derecho
Abogada María Angélica Figueroa
Mg. Carolina Franch
Dra. Lelya Troncoso
Dra. Claudia Iriarte
Mg. Macarena Bravo
Dr. Claudio Nash
Dra. Liliana Galdámez
Dra. Cecilia Medina
Abogada Catalina Lagos
Dra. Lidia Casas
Medica Paulina Troncoso
Dra. Myrna Villegas
Mg. Bárbara Sepúlveda
Mg. Lorena Fries
Mg. Verónica Riquelme
Profesora Pamela Farías
Dra. Fabiola Lathrop
Dra. María Agnes Salah
Dra. María Paz Gatica
Abogada Lorena Lorca
Dra. Verónica Undurraga
Dra. Nancy Yáñez
Abogada Valentina López
Mg. Rita Lages
Dra. Laura Albornoz
Coordinadora Académica
Dra. Nancy Yáñez
Las personas interesadas deberán enviar un correo electrónico con el asunto “postulación a Diploma en género y derechos humanos”a generoderechoshumanos@derecho.uchile.cl, adjuntando los siguientes documentos:
- Copia simple de su certificado de licenciatura o título profesional universitario.
- Copia simple de su carné de identidad.
- Currículum resumido actualizado
* Se informará la aceptación al diploma, una vez finalizado el periodo de postulación.
Los alumnos y alumnas inscritos en el Diploma de Postítulo tendrán acceso a las bases de datos digitales de la Biblioteca de la Facultad.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de crédito y tarjetas de débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el diploma de postítulo los aranceles se podrán pagar con tarjeta de crédito vía webpay.
-
- 60% ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente.
- 25% funcionarias y funcionarios Universidad de Chile.
- 20% funcionarias y funcionarios públicos.
- 10% personas egresadas Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- 5% personas egresadas Universidad de Chile.
- 5% pago al contado.
Se consideran egresados quienes obtuvieron un grado académico (licenciatura, magíster o doctorado) en la Universidad o la Facultad.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.