Cursos de Actualización 2024

MODALIDAD

Videoconferencia a través de la plataforma ZOOM y por plataforma CANVAS

FECHA INICIO

Sábado 8 de junio de 2024

FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN

Hasta miércoles 5 de junio de 2024

DURACIÓN TOTAL

18 horas

ARANCEL

$ 360.000.- CLP
380.- USD (referencial)*

INSCRIPCIÓN DISPONIBLE

Participantes de Chile y desde otros países.

CERTIFICACIÓN

Diploma de Participación.

ASISTENCIA

80% de asistencia para obtener diploma
En Formato PDF

IDIOMAS

Español e inglés.

Datos de Contacto

Horario de atención:

  • Lunes a jueves: 8:30 a 17:30 horas
  • Viernes: 8:30 a 16:30 horas

Curso impartido en conjunto con la Universidad de Heidelberg.

 

La litigación relacionada con el cambio climático es un fenómeno global en crecimiento.
Dichas demandas judiciales, principalmente presentadas por ONGs, tienen tenido por objeto obligar a las partes demandadas – Estados o empresas – a hacer mayores esfuerzos para proteger el medio ambiente del cambio climático o para indemnizar los daños sufridos a causa del mismo.

La litigación relacionada con el cambio climático ofrece una herramienta para la promoción, la rendición de cuentas y el diseño de políticas públicas en respuesta a la crisis climática, destacando la relación cambiante entre la ciencia, el derecho y la gobernanza para abordar los desafíos ambientales. Este curso de litigio relacionado con el cambio climático ofrece una nueva perspectiva para comprender las relaciones entre ciencia y política tanto en Europa como en América Latina sobre esta materia. El curso ofrece una visión general de los arreglos institucionales (Tribunales Ambientales), el marco legal (Ley de Cambio Climático) y una perspectiva novedosa que involucra a la naturaleza como sujeto de derecho (paradigma eco céntrico).
En este curso se examinará, por un lado, los fundamentos jurídicos de las acciones existentes en el Derecho Internacional y en el Derecho Público y Privado europeo. Se prestará especial atención al sistema jurídico alemán, por cuanto es usual que en esa jurisdicción se interpongan numerosas acciones relacionadas con cuestiones relativas al cambio climático. El curso explorará algunos casos exitosos en Derecho Público, en los cuales se ordenó a los gobiernos alcanzar objetivos climáticos más ambiciosos. En cuando al Derecho Privado, el curso se centrará en los aspectos centrales de la litigación sobre cambio climático, particularmente aquellos relacionados con la responsabilidad por daños extracontractuales, el derecho societario y la normativa sobre comercio justo (fair-trade law). Las consecuencias de estos casos para las grandes empresas resultan especialmente relevantes, teniendo en cuenta que firmas como RWE (empresa del sector energético alemana), Volkswagen o Shell pueden verse obligadas a modificar sus modelos de negocio.
Por otro lado, el curso entregará conocimientos valiosos sobre cómo los países de América del Sur abordan jurídicamente el cambio climático. Para comprender estos diferentes enfoques relativos a la litigación en materias de cambio climático, el curso explorará los marcos legales e institucionales existentes, los contextos socioeconómicos, las dinámicas políticas y los compromisos internacionales en esta región. Además, en el curso se revisará la relación entre el Derecho de Aguas y el cambio climático, y la responsabilidad civil por daños ambientales para comprender la forma en que los países de América del Sur han abordado este fenómeno.

El curso se impartirá en español e inglés. (english version)

 

 

 

 

 

 

 

 

* Valor dólar del arancel, se establece con fecha 02/10/2023, por lo que se ajustará según el valor dólar del día que se realice el pago del curso.
Fuente: https://www.bcentral.cl/

Abogada(o)s o licenciadas en Derecho, en estudios medioambientales, en ciencias naturales, geográficas, y otras áreas relacionadas. También puede ser de interés para servicios públicos, empresas, ONGs y comunidades ecológicas.

Resumen docentes Universidad de Heidelberg

Noëmi Nina Simon
Abogada de la Universidad de Heidelberg, donde actualmente trabaja como asistente de investigación senior. Su investigación se centra en propiedad intelectual, derecho de tecnologías de la información, así como litigios sobre cambio climático. Actualmente trabaja en un estudio exhaustivo sobre el estado actual de los litigios sobre cambio climático en Alemania para el Instituto Británico de Derecho Internacional y Derecho Comparado.

Moritz Böbel
Abogado de la Universidad de Heidelberg, donde actualmente asistente investigación senior y candidato a doctorado del Institute for Comparative Law, Conflict of Laws and International Business (cátedra del Prof. Marc-Philippe Weller). Su investigación se centra en litigios públicos y privados sobre cambio climático, historia legal y derecho comparado histórico. Desde 2020, es el portavoz del grupo regional de Heidelberg de la Fundación Académica Nacional Alemana.

Theresa Hößl
Abogada de la Universidad de Heidelberg, donde actualmente es asistente de investigación senior y candidata a doctora en el Institute for Comparative Law, Conflict of Laws and International Business (cátedra del Prof. Marc-Philippe Weller). Su investigación se centra en litigios sobre cambio climático, derecho climático y derecho corporativo. Actualmente trabaja en un estudio exhaustivo sobre el estado actual de los litigios sobre cambio climático en Alemania para el Instituto Británico de Derecho Internacional y Comparado y, junto con el Prof. Dr. Marc-Philippe Weller, en una propuesta sobre la transformación climática del Derecho Corporativo.

 

Resumen docentes de la Universidad de Chile

Dr. Ezio Costa
Abogado y Doctor en Derecho de la Universidad de Chile, Magíster en Regulación del London School of Economics and Political Science (LSE), Diplomado en Derecho Público Económico y en Derecho y Política de la Competencia por la Universidad de Chile. Profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Derecho Ambiental, académico del Departamento de Derecho Económico e investigador del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) donde imparte los ramos de derecho de aguas y derecho del medio ambiente. Es profesor de derecho y regulación ambiental en la Facultad de Ingeniería y profesor de postgrado en la Universidad de Chile.

Dr. Pilar Moraga
Abogada y Magíster en Derecho de la Universidad de Chile, Doctora en Derecho de la Universidad de Lille 2, Francia. Fue directora de la Escuela de Pregrado y Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y actualmente directora del Centro de Derecho Ambiental, del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, e investigadora asociada del Centro de Energía Solar, SERC-Chile. Entre sus áreas de investigación destacan las temáticas de desarrollo sustentable, medio ambiente, cambio climático, política energética, fomento ERNC, energía nuclear. Ha impartido diversos Talleres de Memoria, entre los que destacan «La protección del medio ambiente en el marco del desarrollo sustentable»; «Judicialización en materia de cambio climático, Análisis jurisprudencial» y
«Análisis jurisprudencial del conflicto ambiental. Parte I y II».

Mg. Jorge Ossandón Rosales
Abogado y Magister en Derecho con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile e instructor del Centro de Derecho Ambiental. Su experiencia abarca el sector privado y público en materias de Derecho Ambiental. Fue Fiscal Instructor en la Superintendencia del Medio Ambiente. Desde 2020, profesor invitado en diferentes diplomados dictados en la Universidad de Chile, Diplomado Instrumentos de Gestión Ambiental – Nuevas Tendencias, Diplomado Derecho de Aguas, Medio Ambiente y Cambio Climático, y Diplomado de Pueblos Indígenas. Autor de los libros “Incentivos al cumplimiento ambiental” y “Daño Ambiental y Significancia”. Actualmente trabaja en Aylwin Estudio.

Dr. Jorge Aranda
Abogado y Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile, Doctor en Derecho de la Universidad de Brasilia. Profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ha impartido el curso electivo “Derecho Ambiental Aplicado” y el curso obligatorio “Legislación Ambiental” en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y el taller de memoria “Relaciones entre la normativa forestal y la normativa ambiental” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Expositor y autor de artículos en materia de derecho publicados en Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica.

Mg. Ximena Insunza Corvalán
Abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LL.M.) de McGill University, Magíster en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Actualmente cursa el programa de doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la misma facultad.

Brigitte Leal
Abogada de la Universidad de Chile, LL.M. en Teoría del Derecho de New York University, candidata a doctora en derecho por la Universidad de Cambridge. Profesora instructora del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile y profesora invitada en el Magíster en Derecho de Daños de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido abogada asistente en el Tribunal Constitucional de Chile e investigadora en el Centro de Regulación y Competencia (RegCom) de la Universidad de Chile.

 

Unidad Académica Organizadora: Escuela de Postgrado – Educación Continua – Facultad de Derecho de la Universidad de Heidelberg
Coordinación Académica: Ximena Insunza – Theresa Hössl.
Coordinación Ejecutiva: Facultad de Derecho de la Universidad de Heidelberg

(English version) 

LITIGIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA ALEMANA Y EUROPEA

PRIMERA SESIÓN: Sábado, 08 de junio de 2024
Módulo 1: Introducción al cambio climático – un perfil de riesgo.

  • Introducción al cambio climático como problema del siglo XXI.
  • Ciencia del clima.
  • Introducción a los litigios sobre cambio climático.

Docente(s): Noemi Simon
Horario: 10:00 a 11:30 horas. 

SEGUNDA SESIÓN: Sábado, 15 de junio de 2024
Módulo 1: Responsabilidad estatal por el cambio climático entre legislación y jurisdicción.

  • Responsabilidad ambiental en el Derecho Internacional.
  • Desarrollos sostenibles en el derecho y política internacional de inversiones relacionadas con energías renovables, mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Acuerdos internacionales y europeos, y problemas de responsabilidad.
  • Responsabilidad de los Estados Miembros de la UE bajo las leyes europeas.
  • El papel de los tribunales en la protección climática y la separación de poderes.
  • Evaluación: las funciones legítimas de los tribunales en la protección climática.
  • Conclusión.

Docente(s): Noemi Simon
Horario: 10:00 a 11:30 horas.

TERCERA SESIÓN: Sábado, 22 de junio de 2024
Módulo 1: Litigios públicos sobre cambio climático en la UE y Alemania.

  • Introducción.
  • Fundamentos constitucionales en la UE.
  • Jurisprudencia de los tribunales europeos.
  • Estudios de caso.
  • Problemas legales.
  • Política climática de la UE y litigios públicos sobre cambio climático.
  • Litigios públicos sobre cambio climático en Alemania.

Docente(s): Moritz Böbel
Horario: 10:00 a 11:30 horas

CUARTA SESIÓN: Sábado, 06 de julio de 2024
Módulo 1: Litigios privados sobre cambio climático en responsabilidad por daños extracontractuales.

  • Introducción y hechos.
  • Conflicto de leyes.
  • Reclamación de reducción (exitosa) en los Países Bajos: Estudio de Caso «Shell».
  • Reclamaciones de reducción en Alemania: Estudios de Caso «VW», «BMW», «Mercedes», «Wintershall».
  • Reclamación de mitigación: Estudio de Caso «RWE».
  • Conclusión y perspectivas.

Docente: Theresa Hössl
Horario: 10:00 a 11:30 horas

QUINTA SESIÓN: Sábado 13 de julio de 2024

Módulo 1: Tendencias actuales en litigios privados sobre cambio climático – ¿hacia dónde vamos?

  • Derecho corporativo.
  • Derecho de protección al consumidor.

Docente: Theresa Hössl
Horario: 10:00 a 11:30 horas

SEXTA SESIÓN: Sábado, 20 de julio de 2024
Módulo 1: El rol de los derechos humanos empresariales en los litigios sobre cambio climático.

  • Introducción a los derechos humanos empresariales.
  • Derechos humanos empresariales en un sistema multinivel.
  • Derechos humanos empresariales en litigios sobre Cambio Climático.
  • Perspectivas.

Docente: Moritz Böbel
Horario: 10:00 a 11:30 horas

 

LITIGIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

SEPTIMA SESIÓN: Martes, 30 de julio de 2024
Módulo 1: Litigios sobre cambio climático y marco legal.
Concepto de litigios sobre cambio climático y justicia climática: una perspectiva desde el Sur. 

  • Régimen legal del cambio climático.
  • Leyes sobre cambio climático en América Latina y el Caribe.
  • Ley sobre cambio climático en Chile.

Docente: Dr. Ezio Costa
Horario: 13:30 a 15:00 horas

OCTAVA SESIÓN: Martes, 06 de agosto  de 2024
Módulo 1: Derechos humanos y litigios sobre cambio climático.
Derechos humanos y cambio climático en América Latina:

  • Derecho a un medio ambiente sano.
  • Perspectiva eco-céntrica: experiencia colombiana.
  • Jurisprudencia de la CIDH.

Docente: Dra. Pilar Morgara
Horario: 13:30 a 15:00 horas

NOVENA SESIÓN: Martes, 13 de agosto de 2024
Módulo 1: Derechos humanos y litigios sobre cambio climático. Derecho de acceso al agua y jurisprudencia: Casos.

  • Caso Nogales.
  • Caso Petorca.

Docente: Mg. Jorge Ossandón
Horario: 13:30 a 15:00 horas

DÉCIMA SESIÓN:, Martes 20 de agosto de 2024
Módulo: Foros ambientales en Chile.
Tribunales Ambientales.

  • Orígenes y diseño institucional.
  • Jurisdicción.
  • Casos de cambio climático.

Docente: Dr. Jorge Aranda
Horario: 13:30 a 15:00 horas

UNDECIMA SESIÓN: Martes, 27 de agosto de 2024
Módulo 1: Responsabilidad por daños ambientales en América Latina.

  • Elementos doctrinales de la responsabilidad ambiental.
  • Remediación ambiental.

Docente: Mg. Ximena Insunza
Horario: 13:30 a 15:00 horas

DUODÉCIMA SESIÓN: Martes, 03 de septiembre de 2024
Módulo 1: Responsabilidad por daños ambientales en Chile.

  • Historia legal de la responsabilidad ambiental en Chile.
  • Desafíos del modelo chileno: legitimación y causalidad.
  • Enfoques alternativos para la remedición ambiental.

Docente: Brigitte Leal
Horario: 13:30 a 15:00 horas

(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del curso dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.

(**) Los participantes y las participantes se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.