POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
Clases on-line con profesor/a en vivo
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
HORARIOS
DURACIÓN CLASES
ASISTENCIA REQUERIDA
ARANCEL
Datos de Contacto
Diplomado referido a los retos que plantea la teoría de género a los derechos humanos y herramientas para su abordaje, un enfoque desde la dogmática jurídica y otras ciencias sociales.
Profesionales del derecho y de las ciencias sociales que en razón de su área de interés requieran tener conocimiento y adquirir herramientas metodológicas de la teoría de género, del derecho internacional de los derechos humanos y de la relación entre ambos, ya sea para implementarlas en el ámbito del ejercicio profesional privado, en el diseño o implementación de políticas públicas o en la ejecución de proyectos que tengan por objetivo la exigibilidad de los derechos humanos en materia de género.
Prof. Felipe Abbott
Dra. Mónica Arango
Prof. Carmen Andrade
Mg. Macarena Bravo
Dra. Laura Clérico
Dra. Cecilia Domínguez
Dra. Carolina Franch
Mg. Lorena Fries
Dra. María Paz Gatica
Dra. Valeria González
Mg. María Soledad Granados
Dra. Claudia Heiss
Dra. Claudia Iriarte
Dra. Paz Irarrázaval
Mg. Rita Lages
Dra. Fabiola Lathrop
Dra. Rocío Lorca
Prof. Lorena Lorca
Dr. Claudio Nash
Dra. Constanza Núñez
Dra. Agustina Palacios
Dra. Laura Pautassi
Mg. Lucía Planet
Dra. María Agnes Salah
Mg. Claudia Sarmiento
Mg. Bárbara Sepúlveda
Dr. Pietro Sferrazza
Dra. Patsilí Toledo
Dra. Lelya Troncoso
Prof. Paulina Troncoso
Mg. Neus Tur Bujosa
Dra. Verónica Undurraga
Mg. Verónica Riquelme
Dra. Nancy Yáñez
Unidad 1: Feminismo y Teoría de Género
El movimiento social feminista y sus etapas de evolución (objetivos y fundamentos).
La categoría de género: origen del concepto, desarrollo del concepto. Principales corrientes teóricas.
El género como categoría estructurante del orden social y el ordenamiento social sexual. Principales propuestas teóricas.
Teorías de género, características y particularidades para un nuevo campo de estudio y miradas analíticas.
Orden social sexual, las implicancias de la matriz sexo-genérica en las concepciones de sujeto, cuerpo y producción/reproducción, público privada.
Epistemología y metodología feminista: crítica y propuesta, los nuevos desafíos, los nuevos paradigmas en la construcción del conocimiento (parte 1).
Unidad 2: Feminismo y Derecho. Aportes de la teoría ius feminista
El principio y derecho de igualdad y no discriminación en materia de género de los derechos humanos. Los cambios en su conceptualización.
El derecho como andamiaje del género.
Sujeto (jurídico) mujer y Derecho:
– El sustrato racionalista en la configuración del sujeto jurídico/sujeto de derechos.
– La crítica ius feminista a la noción de sujeto universal del Derecho.
– Sujeto mujer y sujeto del Derecho una reconfiguración por hacer.
La noción de discriminación estructural desarrollada por la teoría ius feminista. La recepción en el Derecho de la noción de discriminación estructural. Implicancias, cuestionamiento a la noción de discriminación liberal (parte 1).
Razonamiento jurídico y género.
Estereotipos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Políticas Públicas y Género.
Unidad 3: Los derechos de las mujeres en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH). Parte general. Fuentes y obligaciones del Estado.
Sistema universal de protección de los derechos humanos. Aspectos generales.
Sistema universal de protección de los derechos humanos, igualdad de género y derechos de la mujer en materia de derechos humanos.
• CEDAW, Protocolo Facultativo y Comité CEDAW. Recomendaciones generales.
Sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos generales; igualdad de género y derechos de la mujer en materia de derechos humanos.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención Belem do Pará”.
Estándares jurídicos en materia de igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos.
Taller: Análisis de casos sobre vulneraciones de derechos humanos
Unidad 4: Violencia y derechos humanos de las mujeres
Violencia de género como una propuesta de reflexión sobre la violencia estructural.
– Instalación de los conceptos de femicidio y feminicidio.
– Análisis de los casos de México, Guatemala y Chile.
– Violencia de género: análisis comparado entre el sistema interamericano (Convención Belém do Pará), sistema europeo (Convención Europea) y sistema universal (Recomendaciones generales CEDAW N° 19 y 35).
Tipos de violencia en la Ley integral contra la violencia contra las mujeres.
Unidad 5: Derechos de la mujer en materia de derechos humanos. Derechos específicos.
Derecho penal y género.
Criminología feminista.
Derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Derechos sexuales y reproductivos en el ámbito nacional desde una perspectiva jurídica.
Derechos sexuales y reproductivos en el ámbito nacional desde una perspectiva práctica.
Relaciones familiares desde un enfoque de género.
El derecho internacional de los derechos humanos, igualdad de género y derechos de la mujer en materia de derechos humanos: derecho privado patrimonial.
Trabajo reproductivo/trabajo productivo.
Derecho al cuidado.
Derecho del trabajo. Una perspectiva critica desde la teoría ius feminista.
Paridad y representación desde una perspectiva de género.
Sistemas electorales desde una perspectiva de género.
Representación y participación de la mujer en gobiernos corporativos, desde una perspectiva de género.
Unidad 6: Género y personas LGTB
Género y personas LGTBI: Identidad. Influencia de la teoría de género para comprender las dimensiones de la exclusión y subordinación de personas LGTBI.
Género y personas LGTBI: El derecho internacional de los Derechos Humanos. Estándares.
Derecho a la identidad de género en el ámbito nacional.
Unidad 7: Género e interseccionalidad
Interseccionalidad como herramienta para el análisis de la discriminación múltiple.
Mujer indígena.
Mujer migrante.
Niñas y adolescentes.
Género e interseccionalidad: mujer y discapacidad; mujeres mayores; mujer y pobreza.
Se requiere estar en posesión del grado de licenciado(a) o de un título profesional universitario.
Las personas interesadas deberán postular en la plataforma postulacionesdiplomas.derecho.uchile.cl adjuntando a lo menos los siguientes documentos:
- Copia simple de su certificado de licenciatura o título profesional universitario.
- Copia simple de su carné de identidad o pasaporte.
- Currículum vitae.
*Se informará la aceptación al diplomado a más tardar al finalizar el período de postulaciones.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de Crédito y Tarjetas de Débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el Diploma de Postítulo los aranceles se podrán pagar con Tarjeta de Crédito vía WebPay.
60% ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente. Académicos(as) Instructor Ad honorem
25% funcionarias, funcionarios, académicas y académicos Universidad de Chile.
20% funcionarias y funcionarios públicos, miembros de pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile y personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad del Título V de la Ley N°20.422.
10% personas Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, y graduados de Magíster o Doctor Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
5% personas graduadas de otras unidades académicas de la Universidad de Chile.
5% pago al contado.
En caso de ser funcionario(a) público(a) y acreditarlo, su calidad debe estar vigente en el año académico del programa.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del Diploma, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del Diploma dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.
(**) Los alumnos y las alumnas se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.