POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
Clases on-line con profesor/a en vivo
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
HORARIOS
DURACIÓN CLASES
ASISTENCIA REQUERIDA
ARANCEL
Datos de Contacto
Este diploma está dirigido a profesionales del ámbito jurídico y psicosocial vinculados o interesados en la defensa y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes; y busca actualizar y profundizar sus conocimientos realizando una revisión teórica y práctica del Derecho de la Infancia y de la Adolescencia.
Objetivo general: Este programa aborda el análisis de los derechos de NNA con enfoque legal, psicosocial, de género, psicoterapéutico y criminológico, en áreas de su desarrollo sociocultural y familiar, y en aspectos proteccionales, penales y judiciales.
Objetivos específicos:
– Profundizar los conocimientos y reflexionar críticamente sobre la evolución que ha experimentado la niñez en aspectos sociales, culturales y de género.
– Conocer y analizar críticamente las modificaciones legales relacionadas con el sistema de garantía de la niñez y adolescencia, tanto a nivel normativo como institucional, considerando los fundamentos, principios y reglas del ordenamiento jurídico nacional e internacional.
– Conocer los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y los principios del Derecho Internacional que informan la normativa e institucionalidad chilena dirigida a protegerlos.
– Conocer los principales aspectos de la regulación de las relaciones familiares de niños, niñas y adolescentes y los conflictos más frecuentes derivados de ellas.
– Abordar, con enfoque legal y psicosocial, las problemáticas derivadas de la intervención especializada en casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
– Conocer los principales aspectos de la protección penal de derechos de niños, niñas y adolescentes, los que serán presentados desde un enfoque legal, psicosocial, psicoterapéutico y criminológico.
– Lograr aproximar la justicia de familia y los procedimientos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, con enfoque legal y psicosocial.
Profesionales del ámbito jurídico y/o psicosocial relacionado con los derechos de niños, niñas y adolescentes, interesados en la actualización y/o especialización de sus conocimientos, en particular, en la asesoría y resolución de conflictos psicojurídicos y en la protección, promoción y aplicación de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Licenciados del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas interesados en especializarse en áreas de niñez.
Mg. Gonzalo Berríos Díaz
Dr. Álvaro Castro Morales
Dr. Miguel Cillero Bruñol
Dr. Klaudio Duarte Quapper
Mg. Francisco Estrada Vásquez
Dra. Liliana Galdámez Zelada
Dr. Gabriel Hernández Paulsen
Dra. Fabiola Lathrop Gómez
Dr. Felipe Lecannelier Acevedo
Dr. Matías Marchant Reyes
Mg. Pamela Meléndez Madariaga
Prof. Andrea Millán Hernández
Mg. Anuar Quesille Vera
Mg. Macarena Rebolledo Rojas
Dra. María Isabel Salinas Chaud
Dr. Dimas Santibáñez Yáñez
Mg. Jorge Sepúlveda Varela
Mg. Rodrigo Venegas Cárdenas
Mg. Javiera Verdugo Toro
Mg. Carolina Villagra Pincheira
Módulo I: Aproximaciones psicosociales y de género a los derechos de NNA
Los nuevos estudios sociales de la infancia: aportes teóricos.
La construcción sociocultural de la niñez.
Enfoque de generaciones en contextos adultocéntricos.
Género, infancia y adolescencia.
Módulo II: Los derechos de NNA en el contexto nacional e internacional
Problemas actuales del derecho de la niñez y de la adolescencia: evolución y principios.
Los derechos de NNA en el sistema universal y regional de DDHH.
Análisis de la Ley N°21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Títulos I y II).
Análisis de la Ley N° 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Títulos III y IV).
Principios. Interés superior del NNA, autonomía progresiva y derecho a ser oído.
Institucionalidad en materia de defensa de derechos de NNA.
Módulo III: los NNA en sus relaciones de familia. Enfoque psicolegal
Estrategias de evaluación e intervención en infancia. Perspectivas sobre el apego.
Los derechos de NNA en sus relaciones familiares. Perspectivas generales de la
filiación y la responsabilidad parental.
Violencia intrafamiliar, maltrato infantil, sustracción internacional.
Módulo IV: Protección especializada de derechos de NNA. Enfoque psicolegal
Protección especial de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Servicio Mejor Niñez y funcionamiento de la protección especializada a nivel local.
Aspectos psicosociales y efectos de las vulneraciones de derechos en la niñez: negligencia, maltrato, separación temprana, institucionalización.
Intervenciones psicosociales en contextos de vulneraciones de derechos.
Antecedentes y principios.
Intervenciones psicosociales en contextos de vulneraciones de derechos.
Experiencias.
Módulo V: Protección penal de derechos de NNA. Enfoque psicosocial, psicoterapéutico y criminológico
Protección penal de derechos de NNA.
Explotación sexual comercial de NNA (ESCNNA).
Delitos sexuales contra NNA. Visión psicosocial.
Intervenciones psicoterapéuticas en víctimas de agresiones sexuales.
Responsabilidad penal adolescente.
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
Aspectos criminológicos y psicosociales de la responsabilidad penal de adolescentes.
Módulo VI: Justicia y derechos de NNA. Enfoque psicolegal
Justicia de familia y los derechos de NNA. Visión psicosocial.
Abogado del NNA.
Técnicas de entrevistas con NNA.
Peritajes psicosociales en la Justicia de Familia.
Se requiere estar en posesión del grado de licenciado(a) o de un título profesional universitario.
Las personas interesadas deberán postular en la plataforma postulacionesdiplomas.derecho.uchile.cl adjuntando a lo menos los siguientes documentos:
- Copia simple de su certificado de licenciatura o título profesional universitario.
- Copia simple de su carné de identidad o pasaporte.
- Currículum vitae.
*Se informará la aceptación al diplomado a más tardar al finalizar el período de postulaciones.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de Crédito y Tarjetas de Débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el Diploma de Postítulo los aranceles se podrán pagar con Tarjeta de Crédito vía WebPay.
60% ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente. Académicos(as) Instructor Ad honorem
25% funcionarias, funcionarios, académicas y académicos Universidad de Chile.
20% funcionarias y funcionarios públicos, miembros de pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile y personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad del Título V de la Ley N°20.422.
10% personas Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, y graduados de Magíster o Doctor Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
5% personas graduadas de otras unidades académicas de la Universidad de Chile.
5% pago al contado.
En caso de ser funcionario(a) público(a) y acreditarlo, su calidad debe estar vigente en el año académico del programa.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del Diploma, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del Diploma dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.
(**) Los alumnos y las alumnas se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.