MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN
DURACIÓN TOTAL
ARANCEL
261.- USD (referencial)*
INSCRIPCIÓN DISPONIBLE
CERTIFICACIÓN
ASISTENCIA
El curso tiene por objetivo general actualizar conocimientos en torno a la recepción de las doctrinas del bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Chile y sus desafíos. Como objetivos específicos, los/as estudiantes lograrán: 1) conocer los alcances de estas doctrinas en el debate teórico en Chile y en América Latina, 2) conocer, analizar y evaluar críticamente los últimos desarrollos jurisprudenciales en Chile en el Tribunal Constitucional, Cortes de Apelaciones, Corte Suprema y tribunales ordinarios, y 3) desarrollar herramientas analíticas y argumentativas para enfrentar los desafíos de la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en casos concretos.
* Valor dólar del arancel, se establece con fecha 3/3/2025, por lo que se ajustará según el valor dólar del día que se realice el pago del curso.
Fuente: https://www.bcentral.cl/
Profesionales licenciados/as en Ciencias Jurídicas y Sociales, egresados/as y abogados/as. El curso está dirigido a una amplia gama de litigantes y asesores/as que trabajen en ámbitos vinculados a la aplicación de estándares internacionales de Derechos Humanos.
Dra. Constanza Núñez Donald. Doctora en Derecho Universidad Carlos III de Madrid. Académica del Departamento de Ciencias del Derecho y Directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Dr. Pietro Sferrazza. Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Académico del Departamento de Derecho Internacional y Subdirector del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Dr. Claudio Nash. Doctor en Derecho por la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Derecho Internacional y Director de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
Dra. Nancy Yañez. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Ciencias del Derecho y del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ministra del Tribunal Constitucional de Chile.
Mg. Catalina Lagos. Magíster en Derecho Universidad de Chile. Académica de la Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. Ministra del Tribunal Constitucional de Chile.
Unidad Académica Organizadora: Centro de Derechos Humanos
Coordinación Académica: Dra. Constanza Núñez Donald
Coordinación Ejecutiva: Educación Continua – Escuela de Postgrado
PRIMERA SESIÓN: jueves 15 de mayo
Módulo 1: El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Docente: Dr. Claudio Nash
Horario: 18.30-19.30 horas
Módulo 2: Bases jurídicas y teóricas del bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Chile.
Docente: Dra. Constanza Núñez
Horario: 19.45-20.45 horas
SEGUNDA SESIÓN: miércoles 28 de mayo
Módulo 1: Usos del DIDH en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
Docente: Dra. Nancy Yáñez.
Horario: 18.30-19.30 horas
TERCERA SESIÓN: jueves 29 de mayo
Módulo 1: Usos del DIDH en la jurisprudencia penal
Docente: Dra. Constanza Núñez
Horario: 18.30-19.30 horas
CUARTA SESIÓN: jueves 5 de junio
Módulo 1: Usos del DIDH en materia de justicia transicional
Docente: Dr. Pietro Sferrazza.
Horario: 18.30-19.30 horas
Módulo 2: Usos del DIDH y grupos en situación de discriminación estructural
Docente: Dr. Claudio Nash
Horario: 19.45-20.45 horas
QUINTA SESIÓN: jueves 12 de junio
Módulo 1: Control de convencionalidad y perspectiva de género.
Docente: Mg. Catalina Lagos.
Horario: 18.30-19.30 horas
SEXTA SESIÓN: jueves 26 de junio
Módulo 1: Herramientas argumentativas e interpretativas para favorecer la incorporación de estándares de derechos humanos en la jurisprudencia chilena.
Docente: Dra. Constanza Núñez Donald
Horario: 18.30-19.30 horas
(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del curso dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.
(**) Los participantes y las participantes se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.