MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN
DURACIÓN TOTAL
ARANCEL
314.- USD (referencial)*
INSCRIPCIÓN DISPONIBLE
CERTIFICACIÓN
ASISTENCIA
El curso tiene por objetivo analizar las principales tendencias y debates actuales en materia de recursos de nulidad, amparo, apelación y queja, en el ámbito penal, desde su operatividad jurisprudencial.
Para ello, se propone una metodología de discusión de casos, que permita al/la estudiante interiorizarse, desde un punto de vista práctico, de las principales problemáticas jurisprudenciales y doctrinarias que existen en la materia, permitiendo adquirir herramientas de litigación penal, comprender el sistema recursivo vigente en nuestro sistema procesal penal, y actualizar conocimientos dogmáticos respecto de estos recursos.
* Valor dólar del arancel, se establece con fecha 3/3/2025, por lo que se ajustará según el valor dólar del día que se realice el pago del curso.
Fuente: https://www.bcentral.cl/
Abogados(as), licenciados(as), estudiantes de derecho, litigantes y operadores del sistema jurídico penal, así como a dogmáticos e investigadores.
Mg. Claudio Fierro Morales: Abogado. Magíster en Derecho Penal y en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Abogado Jefe de la Unidad de Corte Suprema y Tribunal Constitucional de la Defensoría Penal Pública. Defensor Interamericano.
Mg. Agustín Walker Martínez: Abogado. Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Abogado litigante.
Unidad Académica Organizadora: Escuela de Postgrado
Coordinación Académica: Mg. Gonzalo Berríos – Mg. Claudio Fierro Morales
Coordinación Ejecutiva: Educación Continua – Escuela de Postgrado
PRIMERA SESIÓN: Martes 3 de junio de 2025
Módulo 1: El sistema recursivo en el sistema procesal penal. Principios fundantes y lógica sistémica.
Docente: Mg. Claudio Fierro Morales.
Horario: 18:30 a 19:50 horas
Módulo 2: El recurso de nulidad en materia penal: Introducción, y problemas prácticos: sustancialidad del vicio, preparación y prueba del recurso.
Docente: Mg. Claudio Fierro Morales
Horario: 20:10 a 21:30 horas
SEGUNDA SESIÓN: Jueves 5 de junio de 2025
Módulo 1: Recurso de nulidad: debates jurisprudenciales recientes y discusión de casos.
Docente: Mg. Claudio Fierro Morales.
Horario: 18:30 a 19:50 horas
Módulo 2: Recurso de nulidad: debates jurisprudenciales recientes y discusión de casos.
Docente: Mg. Claudio Fierro Morales.
Horario: 20:10 a 21:30 horas
TERCERA SESIÓN: Martes 10 de junio de 2025
Módulo 1: Recurso de amparo: campo de aplicación, y aspectos generales.
Docente: Mg. Agustín Walker Martínez
Horario: 18:30 a 19:50 horas
Módulo 2: Recurso de amparo: debates jurisprudenciales recientes y discusión de casos.
Docente: Mg. Agustín Walker Martínez
Horario: 20:10 a 21:30 horas
CUARTA SESIÓN: Jueves 12 de junio de 2025
Módulo 1: Recurso de amparo: debates jurisprudenciales recientes y discusión de casos.
Docente: Mg. Agustín Walker Martínez
Horario: 18:30 a 19:50 horas
Módulo 2: Recurso de apelación: aspectos normativos, jurisprudenciales y discusión de casos.
Docente: Mg. Agustín Walker Martínez
Horario: 20:10 a 21:30 horas
QUINTA SESIÓN: Martes 17 de junio de 2025
Módulo 1: Recurso de queja: objetivo normativo, debates jurisprudenciales recientes y discusión de casos.
Docente: Mg. Claudio Fierro Morales
Horario: 18:30 a 19:50 horas
Módulo 2: Ejercicio práctico de cierre.
Docente: Mg. Claudio Fierro Morales y Mg. Agustín Walker Martínez
Horario: 20:10 a 21:30 horas
(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del curso dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.
(**) Los participantes y las participantes se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.