MODALIDAD
FECHA INICIO
FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN
DURACIÓN TOTAL
ARANCEL
241.- USD (referencial)***
INSCRIPCIÓN DISPONIBLE
CERTIFICACIÓN
ASISTENCIA
Este curso aborda las regulaciones claves de la Unión Europea (UE) en el sector energético, con un enfoque en nuevas tecnologías, como el hidrógeno verde y recursos estratégicos, y las materias primas críticas. Además, se examinan las implicaciones de estas políticas para la transición energética en América Latina, con énfasis en el contexto chileno. Se destacará el papel de la UE como líder global en transición energética y en la promoción de una transición justa, abordando los retos regulatorios, económicos y tecnológicos que plantea la integración de las energías renovables y tecnologías emergentes.
La hoja de ruta política y regulatoria se contiene en el denominado Pacto Verde Europeo, pretendiendo que las políticas climáticas, energéticas, de transporte y fiscales de la UE sirvan para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Es innegable que tanto el discurso global como la regulación actual para afrontar estos problemas se encuentran en la UE, influyendo sustancialmente en el desarrollo de la regulación de la transición energética en Chile y Latinoamérica.
Ejemplo evidente de la influencia se puede ver la Historia de la Ley N° 21.721, sobre Transición Energética (2024), la Historia de la Ley N° 21.455, Ley Marco de Cambio Climático (2022), la Historia de la Ley N° 21.505, Sobre almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad (2022) y el Plan de Acción sobre Hidrógeno Verde 2023-2030 de Chile, siendo ellas algunas manifestaciones del vínculo y la importancia del tema.
*El valor en dólar es referencial y se calcula según el tipo de cambio a la fecha 03/03/2025. Eventualmente, el valor puede cambiar al momento que pague el curso. Fuente: https://www.bcentral.cl/
Profesionales relacionados con el sector eléctrico y medio ambiental interesados en la regulación y derecho de la UE. Se incluyen a abogados(as) y disciplinas afines involucradas en la transición energética y el desarrollo de la regulación como funcionarios públicos u ONG’s, tanto chilenos como extranjeros dado su enfoque en Derecho Comparado.
Mg. Jorge Ossandón Rosales, profesor Instructor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Abogado y Magíster en Derecho, mención Derecho Público, por la misma casa de estudios. Magíster en Energy Law por la Facultad de Economía de la Technische Universität Berlin y curso de especialización en Derecho Constitucional por la Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania. Se desempeñó como abogado de la División de Sanción y Cumplimiento, así como en la Fiscalía de la Superintendencia del Medio Ambiente. Ha dictado clases y disertaciones en diferentes universidades en temas ambientales (Centre for Environment, Energy, and Natural Resource Governance, Universidad de Cambridge; HSB Hochschule Bremen, Alemania; Centro de Derecho Ambiental, Universitat Rovira i Virgili, España, entre otras).
Mg. Francisca Gallegos Aguirre. Investigadora de doctorado en la Universidad de Finlandia Oriental (UEF), especializada en sistemas de certificación de hidrógeno. Abogada Universidad de Chile. Magíster en Energy Law por la Facultad de Economía de la Technische Universität Berlin. Ha publicado numerosos trabajos sobre mercados de hidrógeno renovable y marcos reguladores. Con más de 10 años de experiencia en consultoría jurídica e investigación académica, el trabajo de Francisca une el derecho, la política y la transición energética sostenible.
Unidad Académica Organizadora: Centro de Derecho Ambiental
Coordinación Académica: Mg. Jorge Ossandón Rosales
Coordinación Ejecutiva: Educación Continua – Escuela de Postgrado
PRIMERA SESIÓN: jueves 8 de mayo de 2025
Módulo 1: Introducción, contexto general y sistemas eléctricos en la UE y en Chile. 125 años de Derecho de la Energía (1900 – 2025)
Docente: Mg. Jorge Ossandón
Horario: 18:00 a 19:20 horas
Módulo 2: Energías renovables y nuevas tecnologías. Regulación UE, casos prácticos y su relevancia para Chile y América Latina.
Docente: Mg. Francisca Gallegos
Horario: 19:40 a 21:00 horas
SEGUNDA SESIÓN: jueves 15 de mayo de 2025
Módulo 1: Hidrógeno Verde: regulación y oportunidades. Critical Raw Materials y Litio
Docente: Mg. Jorge Ossandón
Horario: 18:00 a 19:20 horas
Módulo 2: Sistema de Comercio de Emisiones (EU ETS). Principios, evolución y funcionamiento del EU ETS
Docente: Mg. Francisca Gallegos
Horario: 19:40 a 21:00 horas
TERCERA SESIÓN: jueves 22 de mayo de 2025
Módulo 1: Ayudas estatales (State Aid) y transición energética. Directrices medio ambientales.
Docente: Mg. Francisca Gallegos
Horario: 18:00 a 19:20 horas
Módulo 2: Retos y oportunidades en la Regulación de Nuevas Tecnologías. Just transition: inclusión social y sostenibilidad en la transición energética. Perspectivas futuras para Chile y América Latina
Docente: Mg. Jorge Ossandón
Horario: 19:40 a 21:00 horas
(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del curso dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.
(**) Los participantes y las participantes se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.
(***) El valor en dólar es referencial y se calcula según el tipo de cambio a la fecha 02/01/2025. Eventualmente, el valor puede cambiar al momento que pague el curso. Fuente: https://www.bcentral.cl/