Cursos de Actualización 2025

MODALIDAD

Videoconferencia a través de la plataforma Zoom

FECHA INICIO

Lunes 19 de mayo de 2025

FECHA CIERRE INSCRIPCIÓN

Miércoles 14 de mayo de 2025

DURACIÓN TOTAL

21 horas

ARANCEL

$ 350.000.- CLP
366.- USD (referencial)*

INSCRIPCIÓN DISPONIBLE

Participantes de Chile y desde otros países

CERTIFICACIÓN

Diploma de Participación

ASISTENCIA

80% de asistencia para obtener diploma
En Formato PDF

Datos de Contacto

Horario de atención:

  • Lunes a jueves: 8:30 a 17:30 horas
  • Viernes: 8:30 a 16:30 horas

El curso tiene por objeto analizar los aspectos más relevantes de la regulación aplicable a los medios de pago en Chile y su evolución, con especial énfasis en los medios de pago minoristas (entre personas naturales y jurídicas) y casos relevantes de los últimos años.

Para ello, se abordará la estructura y evolución de los sistemas de pago minoristas en Chile, desde el modelo de 3 partes (M3P) al modelo de 4 partes (MP4), incluyendo a sus diferentes actores (emisores, marcas, adquirentes, comercios, PSP); abordando los actuales y futuros desafíos, el incremento de las transferencias electrónicas de fondos como medio de pago, y las nuevas tendencias en la industria de los pagos.

Dentro de la regulación que se tratará en el curso se contempla la emitida por el Banco Central de Chile, la Comisión para el Mercado Financiero, así como otras sectorial relevante, incluyendo tasas de intercambio, ley de fraude, protección de datos, sistema de finanzas abiertas, protección al consumidor, entre otros.

Adicionalmente, se tratarán los casos relevantes y precedentes aplicables en la materia, incluyendo los recientemente ocurridos y en tramitación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Fiscalía Nacional Económica. También se abordará experiencia comparada relevante en la materia.

* Valor dólar del arancel, se establece con fecha 3/3/2024, por lo que se ajustará según el valor dólar del día que se realice el pago del curso.
Fuente: https://www.bcentral.cl/

Abogadas(os), egresados(as) de derecho o de otras disciplinas con interés en regulación de medios de pago minoristas y su evolución en Chile, que pretendan interiorizarse en esta materia, casos presentados, el impacto y los desafíos que implica para los distintos actores del sector financiero.

Mg. Cristián Carmona Larraín. Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de la Empresa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Laws en International Business Law, University College London. Socio en Puga Ortiz Abogados. Se ha desempeñado como Director Jurídico (Fiscal) de la ex Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras (SBIF), luego en dicha posición en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Anteriormente, trabajó en la Fiscalía del Banco Central en el área normativa analizando diversas iniciativas en materia de regulación financiera. En forma previa, trabajó por varios años en el sector privado, en diferentes posiciones, incluyendo el cargo de subgerente legal y también abogado jefe en Banco Itaú Chile.

Mg. Tomás Pintor Willcock. Abogado, Universidad de los Andes. Master in Business Administration, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Socio de Bitlaw. Anteriormente fue Asesor de la Coordinación de Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, participando en la redacción y liderando la tramitación legislativa de la Ley Fintech. Además, trabajó como abogado asociado en el área de Mercado de Capitales de los estudios Barros & Errázuriz y Honorato Delaveau y Cía. Ha impartido clases en universidades del país y ha participado como speaker en seminarios y foros nacionales e internacionales.

Mg. Víctor Andrade Ramírez: Abogado, Universidad de Chile. LL.M IT Law U. of Edinburgh. Trabaja en la Comisión para el Mercado Financiera como Open Finance Specialist. Anteriormente, trabajó en diferentes estudios jurídicos especializándose en medios de pago, protección de datos y contratación tecnológica.

Mg. Juan Pablo Araya Marco: Abogado, Universidad de Chile, Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Master of Laws de la Universidad de Berkeley, California, Estados Unidos. Desde junio del 2014, se desempeña como Fiscal y Ministro de Fe del Banco Central de Chile.

Mg. José Roa Ramírez: Abogado de la Universidad de Chile, con un Master en Estudios Legales Internacionales y Derechos Humanos por la American University. Profesor Asistente (D) del Departamento de Derecho Económico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Mg. Catalina Medel Lucas: Abogada, Universidad de Chile. Doctorando en Derecho, Universidad de Chile. Máster (MSc) en Regulación, London School of Economics. Fue Jefe del Departamento Legal del CDEC SIC y abogada en Colbún S.A. Es profesora de la Universidad de Chile y de la Universidad Adolfo Ibáñez en materias regulatorias y de diseño institucional. Directora Legal y de Regulación de ENC Consultants y Directora del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) de la Universidad de Chile.

Dr. Jaime Gallegos Zúñiga: Abogado, Universidad de Chile. Master en estudios avanzados en derecho financiero y tributario y doctor en derecho por la Universidad de Complutense. Profesor de la cátedra de Derecho Bancario y Financiero y Director del Departamento de Derecho Económico

Mg. Javiera Sepúlveda Aldana: Abogada, Pontificia Universidad Católica. LLM University of Melbourne. Actualmente es Socia en Bitlaw enfocando su práctica en contratación de tecnologías, estrategias de protección de software, privacidad y protección de datos personales, firma electrónica, comercio electrónico, y materias de propiedad intelectual. Anteriormente, trabajó diez años como asociada senior del Grupo de Tecnologías y Protección de Datos de Carey y Cía.

Mg. Alejandro Domic Seguich: Abogado, Pontificia Universidad Católica. Máster en Economía y Regulación, Universidad de Barcelona, España. Coordinador de la División Antimonopolios de la Fiscalía Nacional Económica, ex integrante (s) del Comité para la Fijación de Tasas de Intercambio, ex Relator y Secretario Abogado del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y del Segundo Tribunal Ambiental. 20 años de experiencia en mercados regulados, procedimientos de fiscalización y sanción, y litigación compleja.

Unidad Académica Organizadora: Departamento de Derecho Económico
Coordinación Académica: Mg. Cristián Carmona Larraín – Mg. Tomás Pintor Willcock
Coordinación Ejecutiva: Educación Continua – Escuela de Postgrado

PRIMERA SESIÓN: Lunes 19 de mayo del 2025
Módulo 1: Estructura y evolución del sistema de pagos minoristas en Chile, paso del M3P al M4P, participantes, rol y reglas de las marcas y tasas de intercambio. Análisis comparativo con esquemas de pago con tarjeta internacionales. Incremento de pagos con TEF.
Docente: Mg. Víctor Andrade Ramírez
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación estructura y evolución del sistema de pagos minoristas en Chile, paso del M3P al M4P, participantes, rol y reglas de las marcas y tasas de intercambio. Análisis comparativo con esquemas de pago con tarjeta internacionales. Incremento de pagos con TEF.
Docente: Mg. Víctor Andrade Ramírez
Horario: 20:10 a 21:30 horas

SEGUNDA SESIÓN: Martes 20 de mayo del 2025
Módulo 1: Rol y regulación aplicable en Chile en materia de medios de pago minoristas por parte del Banco Central (BCCH). Rol y mandato BCCH; normativa y su evolución (Capítulos III.Js), incluyendo PSP, operaciones transfronterizas, etc.; cámaras de compensación bajo valor y liquidaciones de posiciones netas en LBTR.
Docente: Mg. Juan Pablo Araya Marco
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación rol y regulación aplicable en Chile en materia de medios de pago minoristas por parte del Banco Central (BCCH). Rol y mandato; normativa y su evolución BCCH (Capítulos III.Js), incluyendo PSP, operaciones transfronterizas, etc.; cámaras de compensación bajo valor y liquidaciones de posiciones netas en LBTR.
Docente: Mg. Juan Pablo Araya Marco
Horario: 20:10 a 21:30 horas

TERCERA SESIÓN: Lunes 26 de mayo del 2025
Módulo 1: Rol y regulación aplicable en materia de medios de pago minoristas por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Rol y mandato; normativa y su evolución; casos, precedentes y dictámenes relevantes.
Docente: Mg. Cristián Carmona Larraín
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación rol y regulación aplicable en materia de medios de pago minoristas por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Rol y mandato; normativa y su evolución; casos, precedentes y dictámenes relevantes.
Docente: Mg. Cristián Carmona Larraín
Horario: 20:10 a 21:30 horas

CUARTA SESIÓN: Miércoles 28 de mayo del 2025
Módulo 1: Medios de pago desde la mirada de libre competencia. Marco legal y normativo; atribuciones TDLC y FNE; análisis de casos en controversia recientes, evolución.
Docente: Mg. Catalina Medel Lucas
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación medios de pago desde la mirada de libre competencia. Marco legal y normativo; atribuciones TDLC y FNE; análisis de casos en controversia recientes, evolución.
Docente: Mg. Alejandro Domic Seguich
Horario: 20:10 a 21:30 horas

QUINTA SESIÓN: Lunes 2 de junio del 2025
Módulo 1: Sistemas de pago desde la perspectiva del futuro marco del Sistema de Finanzas Abiertas (Open Finance). Participantes, iniciadores de pagos, activos digitales y stable coins; CBDC.
Docente: Mg. Tomás Pintor Willcock.
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación sistemas de pago desde la perspectiva del futuro marco del Sistema de Finanzas Abiertas (Open Finance). Participantes, iniciadores de pagos, activos digitales y stable coins; CBDC.
Docente: Mg. Tomás Pintor Willcock.
Horario: 20:10 a 21:30 horas

SEXTA SESIÓN: Miércoles 4 de junio del 2025
Módulo 1: Sistemas de pago desde la perspectiva de Protección de Datos e IA
Docente: Mg. Javiera Sepúlveda Aldana.
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación sistemas de pago desde la perspectiva de Protección de Datos e IA
Docente: Mg. Javiera Sepúlveda Aldana.
Horario: 20:10 a 21:30 horas.

SÉPTIMA SESIÓN: Lunes 9 de junio del 2025
Módulo 1: Cambios desde la perspectiva de consumidor, entrega de información, cobros, incluyendo mirada de nueva ley de fraudes. Rol Sernac y CMF (trato justo)
Docente: Mg. José Roa Ramírez
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Módulo 2: Continuación cambios desde la perspectiva de consumidor, entrega de información, cobros, incluyendo mirada de nueva ley de fraudes. Rol Sernac y CMF (trato justo)
Docente: Dr. Jaime Gallegos Zúñiga
Horario: 20:10 a 21:30 horas.

(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del curso dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.

(**) Los participantes y las participantes se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.

Solicitar Información

    Nombres

    Apellidos

    Ej: 00000000

    Teléfono Móvil

    E-mail

    Comuna

    Ciudad

    Al completar y enviar este formulario autorizo expresamente a la Escuela de Postgrado de La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para que me contacte y/o envíe información respecto de sus programas de Postgrado y Educación Continua.

    Instructivo de Pago

    Inscripción Online