POSTULACIÓN DISPONIBLE
MODALIDAD
Clases on-line con profesor/a en vivo
FECHA INICIO
FECHA CIERRE POSTULACIÓN
HORARIOS
DURACIÓN CLASES
ARANCEL
*Los descuentos no son acumulables entre sí.
Datos de Contacto
El programa busca analizar el estado actual de la operación práctica, la reflexión teórica y las adecuaciones que ha sufrido el modelo Procesal Penal chileno y sus leyes complementarias en los últimos años. A la vez, se ofrece un diagnóstico de su configuración presente y de sus proyecciones hacia el futuro. Destaca en este diseño la incorporación interdisciplinaria de temas actuales de relevancia como teoría de la prueba, la perspectiva de género, migración y conflictividad penal juvenil desde una perspectiva teórica y práctica apuntada a la litigación penal a través de los operadores del sistema.
Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogados/as litigantes, académicos/as, funcionarios/as del poder judicial que busquen profundizar sus conocimientos sobre el proceso penal.
Dra. Marcela Araya
Mg. Gonzalo Berrios
Dra. Flavia Carbonell
Dr. Nicolás Carrasco
Dr. Álvaro Castro
Mg. Constanza Encina
Dr. Jesús Ezurmendia
Mg. Javiera Farias
Mg. Francisco Ferrada
Dra. María de los Ángeles González
Mg Matías Insunza
Mg. Andrea Lema
Mg. Julián López
Gonzalo Medina
Mg. Raúl Montero
Dra. Renée Rivero
Mg. Patricio Rosas
Nora Rosati
Mg. Fernando Sariego
Dra. Diva Serra
Mg.Carolina Suazo
Dra. Pía Tavolari
Dr. Jonatan Valenzuela
Dr. Juan Sebastián Vera
Dr. Thomas Vogt
Fundamentos del proceso penal.
Género y Proceso Penal.
Etapa de investigación y medidas cautelares.
Etapa intermedia y prueba.
Juicio y sentencia.
Clase Magistral de mitad del programa “Estándares de Prueba y Proceso Penal” Dr. Jordi Ferrer Beltrán.
Recursos y Finalidad.
Ejecución penal.
Procedimientos Especiales: abreviado y simplificado.
Proceso Penal, interculturalidad y migración.
Proceso Penal Económico.
Proceso Penal y Corrupción/Personas Jurídicas.
Proceso Penal infancia y adolescencia.
Módulo Litigación.
Se requiere estar en posesión del grado de licenciado(a) o de un título profesional universitario.
Las personas interesadas deberán postular en la plataforma postulacionesdiplomas.derecho.uchile.cl adjuntando a lo menos los siguientes documentos:
- Copia simple de su certificado de licenciatura o título profesional universitario.
- Copia simple de su carné de identidad o pasaporte.
- Currículum vitae.
*Se informará la aceptación al diplomado a más tardar al finalizar el período de postulaciones.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos.
- Tarjetas de Crédito y Tarjetas de Débito (pago vía WebPay)
- Órdenes de compra Institucionales.
- En caso de personas residentes fuera de Chile que quieran cursar el Diploma de Postítulo los aranceles se podrán pagar con Tarjeta de Crédito vía WebPay.
60% (a) Ayudantes ad honorem Facultad de Derecho, Universidad de Chile, con nombramiento vigente. (b) Académicos(as) Instructor Ad honorem.
25% (a) Funcionarias, funcionarios, académicas y académicos Universidad de Chile.
20% (a) Funcionarias y funcionarios públicos. (b) Miembros de pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile. (c) Personas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad del Título V de la Ley N°20.422.
10% (a) Personas Licenciadas en Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Derecho, Universidad de Chile. (b) Graduados de Magíster o Doctor Facultad de Derecho, Universidad de Chile. (c) Personas extranjeras.
5% (a) Personas graduadas de otras unidades académicas de la Universidad de Chile.
5% (a) Pago al contado.
En caso de ser funcionario(a) público(a) y acreditarlo, su calidad debe estar vigente en el año académico del programa.
Los descuentos no son acumulables entre sí y al momento de postular se deben acompañar los documentos que acrediten la calidad que habilita a obtener el descuento.
(*) El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del Diploma, si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. Asimismo, el Programa se reserva el derecho de modificar la programación académica así como el cuerpo docente del Diploma dando previo aviso a las y los participantes y sin que esto implique una modificación sustancial de los contenidos ofertados.
(**) Los alumnos y las alumnas se comprometen a respetar los principios orientadores que guían a la Universidad de Chile, a mantener un comportamiento respetuoso con todos los integrantes de la comunidad y a observar las prohibiciones de conductas que deriven en discriminación arbitraria, acoso sexual u otras de similar gravedad que atenten contra el buen trato.